01 Conceptos básicos.

Comencemos.

Para poder hablar de algo, primero debemos tener claros unos mínimos conceptos básicos para poder acceder a su razón de ser. A lo largo de diez sesiones sentaremos las bases sobre las que iremos añadiendo los diversos aspectos de la música que estudiemos.

Al final de Tercero de la ESO estudiaremos las diversas definiciones que podemos dar al término "Música". Para entonces tendremos criterio para discernir si nos convencen o no. Por ahora os propongo una definición técnica y creo que por el momento, más que suficiente.

En esta unidad aprenderemos:
  1. Una definición de "Música" (Arte que ordena los sonidos en el tiempo y el espacio con intención comunicativa). Veremos también que es el Arte de la Escucha.
  2. El nombre de las notas y los conceptos de Agudo y Grave.
  3. Los Parámetros mínimos de Apreciación de la Música: Divertida-Aburrida, Alegre-Triste, Relajante-Excitante.
  4. La Música está en todas partes (de ser algo excepcional al hilo musical). Por tradición: se hacía música (incluso sin recursos). A eso añadimos el carácter de cada pueblo de la Tierra.
  5. La relación de los Instrumentos, la Música, los Recursos Naturales y las Diferentes Culturas.
  6. Para escuchar música requerimos: dos “herramientas” (oído y atención) + dos parejas de coordenadas (tiempo – espacio y sonido – silencio).

Una definición de Música.

* Definición de música en tres partes: ¿Qué es? Es un arte (creación; no es ciencia ni es historia); ¿Qué hace? Ordena los sonidos (su elemento principal) en el tiempo y el espacio (la cuadrícula); ¿Qué pretende? Relacionar a las personas mediante un tipo de comunicación que no es un lenguaje.

* Depende mucho más de aquel que la disfruta que del que la hace ya que la música es 
el arte de la escucha
. Todo músico es a la vez intérprete y oyente de su propio trabajo, por lo que los matices de apreciación residen en nuestra capacidad para entenderla y en la cultura musical que tengamos.


Las notas: grave y agudo.

* El sonido es el aire que desplaza la fuente sonora y que ejerce una presión sobre nuestros tímpanos. 


Oyente que recibe el sonido de un sistema de "Home Cinema".
Los altavoces desplazan las partículas de aire hasta que llegan al oído del receptor.

ensamblar.

(Del fr. ant. ensembler).

1. tr. Unir, juntar, ajustar, especialmente piezas de madera.

2. tr. Inform. Preparar un programa en lenguaje máquina a partir de un programa en lenguaje simbólico.


Real Academia Española © Todos los derechos reservado

Cuando cre

amos música (salvo excepciones como los músicos de música electrónica o los DJs) dividimos en porciones la 

frecuencia en lo que llamamos notas musicales. Estas pequeñas unidades se ensamblan como las piezas de los juegos de construcción, encajando unas con otras de una forma determinada.


Ensamblar (página 130 del Diccionario Sopena): “unir dos piezas encajándolas”.

   
* Imaginemos que el sonido es como la arcilla de un torno de alfarería. A lo que más se parecería es a un plato giradiscos. Lo que se hace tradicionalmente sería coger esa arcilla y crear ladrillos (las notas musicales) que ensamblamos como las fichas de un juego de construcción para crear una obra musical (una estructura de sonido).

* Las notas graves son notas de baja frecuencia como las que encontramos en la parte izquierda del piano, las cuerdas de arriba del mastil de los instrumentos de cuerda, 

las voces masculinas, 

las notas de la flauta en las que tenemos que tapar todos o casi todos los orificios para hacer más larga la columna de aire, etc.


* El tamaño también tiene su efecto y cuanto más grande sea el instrumento mayor posibilidad tiene de producir notas graves. Por el contrario, los instrumentos de menor tamaño, como el violín o la flauta, producen notas agudas. En la foto se puede ver la diferencia de longitud de las cuerdas de un violín (instrumento agudo) y un contrabajo (instrumento grave).


* Los términos alto y bajo, aún no siendo apropiados o técnicos, nos sirven para relacionarlos con agudo y grave, ya que muchos instrumentos especializados en las frecuencias graves reciben el nombre de "bajo" (bajo eléctrico, contrabajo, clarinete bajo, etc.) y a una de las partes femeninas 

del coro 

(con rango más agudo que el de las voces masculinas) se le llama "alto".

 

Espectro auditivo de 20hz a 20khz



Ejemplo de dos tonos con idéntica amplitud (intensidad), misma duración, pero distinta frecuencia. El "tono alto" se corresponde con una NOTA AGUDA y el "tono bajo" con una NOTA GRAVE.



Parámetros básicos para la apreciación de la Música.

* Hay más parámetros de apreciación de la música, pero depende de la profundización de nuestros conocimientos de música (Cualquiera que tenga que ver con una profundización de nuestros conocimientos de música). Es el momento de mejorar esa apreciación con un conocimiento más profundo de ella. Para ello, podemos partir de lo que ya sabemos y esos son nuestros parámetros básicos para la apreciación de la Música.

Cuadro de texto

 discernir.

(Del lat. discernĕre).

1. tr. Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo.

2. tr. Conceder u otorgar un cargo, distinción u honor.

MORF. Conjug. modelo.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados
* La música como algo divertido: unas veces dirige un baile. Otras ayuda a una película o videojuego con el argumento. Facilita que lo que ya es divertido de por sí, lo sea aún más (una película, una fiesta).

* No todo van a ser obras maestras. Cuando una pieza musical nos aburra, debemos atender para averiguar su razón de ser. Puede que así descubramos nuestra música favorita.

* Modificar el estado de ánimo de una persona que escucha música. Unas veces parece triste o melancólica y otras alegre y desenfadada. A este aspecto de la música lo llamamos el carácter. También debemos considerar el aspecto tranquilo o excitante de una pieza musical para comprender la importancia de este arte a la hora de afectar al ánimo.

* Por tradición decimos que una música suena alegre si está en modo mayor y triste si está en modo menor (ya veremos que esto tiene que ver con la relación entre la nota principal de un acorde - la tónica - y su tercera; los modos mayor y menor), pero hay muchas excepciones. Por lo general lo lento y melancólico suena triste y lo rápido y dicharachero suena alegre.

* Si la música es suave y lenta solemos decir que es relajante. Si nos anima a movernos o nos crispa los nervios pensamos de ella que es excitante. Si nos aburre nos lleva a dormirnos.

* Igual que unos compañeros son alegres y juguetones, otros son más tranquilos, menos movidos.
Es su personalidad. Lo mismo ocurre con la música. Una persona, por ser alegre y resuelta no necesariamente tiene que ser irresponsable e impetuosa. Todos tenemos muchas facetas y la música también.

Parámetros básicos para la apreciación de la Música. 

Música divertida

Música alegre.

 

Música relajante

 


 
¿Música aburrida? 

Me parece a mí 
que no.

Música triste.

 

Música excitante.

 

Música en todas partes.

* Ir al médico y escuchar un hilo musical o tener una orquesta sinfónica sonando en la cadena del salón de nuestras casas es algo muy reciente y sorprendente.

* La música tradicional se hacía cantando y acompañándose de instrumentos de labranza o herramientas de trabajo que producían ritmos constantes.

* Aparatos que reproducen el sonido: desde las radios y las televisiones al hilo musical que encontramos en la consulta del médico o en los supermercados.

* Antes, la música era algo excepcional. Todo el mundo cantaba, pero una representación en toda regla sólo se encontraba en forma de música tradicional que acompañaba tanto a las celebraciones y fiestas como a la tarea diaria.

[Haz clic en la imagen para ampliarla]

Recursos extra


Relación de la Música con los instrumentos, las diferentes culturas de la Tierra y los recursos naturales que las rodean.

Selección de instrumentos del Mundo.
* Hay muchos instrumentos y de muy diversa índole, lo que obedece a las diferentes exigencias culturales de los países y las gentes que los idearon.

* En las zonas del mundo con menos recursos naturales, una simple caña se puede llegar a convertir en una sofisticada flauta y unas palmas bien educadas y aprendidas pueden acompañar a las más bellas melodías.

* Unos los construimos y otros, como nuestra voz, ya vienen de fábrica.

* La música tradicional ayuda a comprender mejor la personalidad de sus gentes.

* Sólo hace falta un par de herramientas para apreciar cualquier tipo de música: los oídos y nuestra atención. (Faltaría incorporar el silencio como marco).

* La música es inherente a la cultura y toda tradición se adorna e incluso centra en la belleza del sonido.

* Todos los países tienen sus diferentes músicas, aunque no todos cuentan con notas como el do-re-mi ni con figuras como la negra o la corchea.


Recurso extra.

Podcast del programa de Radio Clásica 


Para escuchar Música requerimos...

* Si la hoja de papel en la dibujamos está sucia, llena de tinta y arrugada, la desecharemos. El
silencio es parecido a la hoja en blanco del dibujante. Si tenemos que hacer valer nuestra música en medio del bullicio, se reducirá mucho el margen dinámico y 
la capacidad de atención.

* Para escuchar música tenemos que hacer silencio y convertirlo en algo parecido al lienzo y el marco de un cuadro pictórico.


* Si nos distraemos en una película, puede que perdamos el hilo argumental y ya no podamos seguirla. Si alguien nos habla y no prestamos atención a la conversación, al cabo de un rato no sabremos qué nos está contando.




Recurso extra

Podcast del programa de Radio Clásica