02 El sonido.

A lo largo de ocho sesiones estudiaremos el sonido como el material primordial de la música. Por supuesto, no podremos obviar que el silencio, al crear expectativas y permitir "respirar" a la música es un elemento más de este arte, algunas veces casi una necesidad.

Los compositores son conscientes de los elementos del sonido y escriben en sus partituras cada uno de esos parámetros convertidos en elementos de la música. Por esa razón estudiaremos cómo se relacionan algunos elementos musicales con los elementos del sonido.

Analizaremos el recorrido que tiene el sonido hasta ser comprendido por nuestro cerebro estudiando la audición. El material de esta unidad es verdaderamente espectacular, ya lo veréis.

En esta unidad aprenderemos:
  1. La altenancia de sonido y silencio para producir música. Las notas musicales y los silencios se ensamblan como las piezas de un juego de construcción para crear una estructura musical.
  2. Una definición de sonido. Estudiaremos la relación de la frecuencia con la altura.
  3. El proceso de la audición. Desde la generación de la onda a la comprensión que hace el cerebro del sonido recibido.
  4. Los cinco elementos del sonido: duración, tiempo, intensidad, timbre y altura. Veremos cómo todos son indisociables y necesarios, que no hay sonido si no está presente alguno de ellos. También los relacionaremos con sus contrapartidas musicales (ritmo, localización del sonido, dinámica, tímbrica y notas musicales).

El Sonido como material de la música.

* Para hacer Música alternamos sonido y silencio. No debemos olvidar el valor que tiene el silencio, tanto para servir de marco al sonido, para formar parte de la pieza musical y de darnos la posibilidad de reflexionar sobre la escucha. Debemos recordar lo aprendido en la primera unidad; el silencio es uno de los requerimientos para una buena escucha y una barrera contra la contaminación acústica.

* Se puede crear música tratando todo el sonido al estilo de una pieza de cerámica (al estilo de un Dj, un técnico de sonido o un compositor de música electrónica) o uniendo unos elementos con otros como si construyésemos una casa con ladrillos (ensamblando pequeñas piezas, como las notas musicales). 




Diversas interpretaciones de 4'33" (1952), una obra del compositor John Cage (1912-1992) compuesta sólo de "silencio", como marco para la escucha de los sonidos ambientales.

John Cage - 4'33" by David Tudor

John Cage performs "4:33"

John Cage about silence

 






Si buscásemos un paralelismo a 4'33 en la pintura, sería como si la música fuese como Las Meninas (La familia de Felipe IV, 1656), con todo el espacio ocupado (como ocurre con la mayoría de las obras musicales, que suelen componerse al cien por cien de sonido)...           
... y 4'33 tuviese un equivalente en las obras suprematistas de Malevich (Cuadrado negro, 1915 y Blanco sobre blanco, 1918).

Una definición de Sonido.

*
El sonido es una onda física que nuestro oído es capaz de detectar al vibrar a una velocidad determinada (aproximadamente entre veintidós y los veintidós mil hercios).

* La información recibida por los sentidos funciona en nuestro cerebro como los archivos informáticos en el ordenador. Necesitamos un reproductor de sonido para los archivos de audio y uno de imagen para ver los archivos de fotos y películas de un CD o DVD. Ambos archivos son una colección de ceros y unos, pero unos no funcionan en el reproductor de los otros. De la misma manera, y simplificando mucho, una onda de sonido, si vibra muchísimo más de lo que normalmente hace, dejaría de oírse y se convertiría en un color (la vemos). La diferencia estriba en las distintas frecuencias del espectro electromagnético.



Explicación especial: el espectro de ondas electro magnéticas.
Hay un diagrama muy útil para explicar estos conceptos que incluye todo el espectro y los niveles auditivos basados en los decibelios. Si el piano está a la izquierda de la clase, se puede hacer una representación del espectro. Se tocan el LA 440 y se va primero hacia los graves (220, 110 y 55) y luego a los agudos (880, 1760, 3520 y 7040). Se cuenta que el límite de la audición entre los 22 Hz y los 22.000. Fuera del piano, a la izquierda los infrasonidos y a la derecha los ultrasonidos (audibles para algunos animales). Luego las onda de televisión y radio, las microondas y después la luz (infrarrojos y ultravioletas), los rayos X, Gamma y loscósmicos.


Gif animado que representa la alteración que produce una onda longitudinal...
 y la propagación de la energía que produce. [video de un péndulo de Newton]
[haz clic en las imágenes para verlas en movimiento.]

Recurso extra

 - 

Artículo Wikipedia "Hertz (hercio en inglés)".


La audición.

* El sonido es recogido por el pabellón auditivo y pasa por el conducto del oído externo hasta que hace vibrar al tímpano. Ya en el oído medio pasa la onda a un medio líquido que hace vibrar a una serie de huesecillos, transmitiendo al oído interno dicha onda, donde se transforma en impulsos nerviosos (eléctricos) para que el cerebro los descodifique.


Enlace interesante: Cómo funciona qué - Cómo funciona el oído y cuáles son sus partes principales

* Cuando escuchamos una onda sonora, nuestro cerebro necesita de nuestro oído y del aire que rodea al oyente y al emisor para poder sentir y disfrutar del sonido. El sonido emplea siempre un medio elástico para propagarse.

Videos sobre la audición.




 

La audición.

Células ciliadas cocleares.

 

Pérdida de audición y audífonos.

 





Los elementos del sonido.

* El sonido se compone de cinco elementos indisociables, es decir; que no puede existir uno sin los otros. Estos son la duración, el espacio, la intensidad, el timbre y la altura.
   
Duración


Presencia del Sonido en el Tiempo.
Todo en la vida requiere de un determinado tiempo para manifestarse, por lo que no sólo es un elemento del sonido, sino de la absoluta totalidad del Universo.

   Espacio

Localización del Sonido o lugar de procedencia del mismo.
Como el tiempo, está presente en todos los aspectos de la vida, ya que todo ocurre en un determinado lugar.

   Intensidad

Distancia máxima de propagación de un Sonido.
También está presente en muchas otras cosas, como en los tonos de la ropa, que son más o menos fuertes, en la intensidad de las experiencias vividas, etc.

   Timbre

Lo que hace que cada instrumento suene distinto.
Hace que las cosas suenen a lo que tienen que sonar; un violín suena distinto a un piano y una voz es distinta de otra. Es un elemento eminentemente sonoro. Una definición mejor sería "Presencia de armónicos parciales sobre un tono principal".

   Altura
Frecuencia de un Sonido.
También es un elemento exclusivo del sonido. Hay notas musicales más o menos agudas y más o menos graves. La frecuencia se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo (cs).

* Algunos elementos son compartidos con muchas otras cosas, como es el caso de la duración, el espacio y la intensidad pero el timbre y la altura son elementos únicos y exclusivos del sonido.
* Ejemplo de un CD que no tiene duración (suena durante cero segundos), espacio (no hay sitio), intensidad (volumen a cero), timbre (no hay CD) y altura (el CD está en blanco).

* Concepto de aceleración y desaceleración del ritmo. (Pulso y agógica).
Sería como pasar en un vídeo la imagen a cámara lenta o rápida. En algunos casos conseguiremos que la música suene bien, pero en otros puede llegar a ser ridículo.

* Cuando aparezcan los anuncios en la televisión, podrás comprobar que sube lo que llamamos volumen, que no es otra cosa que la cantidad de sonido que escuchamos y sirve para que podamos oír a mayor distancia. Cuando suena el anuncio a mayor volumen nos llama la atención de la misma manera que los anuncios que emplean el silencio.
Es un recurso artístico que permite crear subidas y bajadas de intensidad general y capas de sonido con instrumentos que suenan más fuerte sobre el sonido más suave del acompañamiento.
Ejemplo de la mesa de mezclas.


Videos sobre el sonido.




 

El sonido

Visualización de las propiedades.

 

El sonido estereo.

 




Traducción de los elementos del Sonido en elementos de la Música.

* La siguiente tabla muestra cómo cada uno de los elementos del sonido tiene su equivalente musical. Los elementos del sonido son muchos más y los estudiaremos en la primera unidad de tercero de la ESO, pero ya podemos ir aprendiendo algunos de ellos.

 Ritmo Duración de las notas musicales y los silencios. Consta de elementos cortos y largos y de sus subdivisiones. Cuando esos elementos crean regularidad generan un patrón rítmico.
 Localización Colocación de los músicos en el escenario. Junto con la dinámica da profundidad estéreo a la música.
 Dinámica Intensidad relativa de cada una de las notas dentro del contexto de la obra musical. Con dinámicas contrastadas de forma simultánea o consecutiva se consigue resaltar aquello que cuente con mayor intensidad.
 Tímbrica La música se hace con instrumentos y son indisociables. Saber cómo escribir para cada uno de ellos y darles partes apropiadas es la orquestación.
 Notas musicales Las diferentes alturas. Cada octava en intervalos de medio tono cuenta con doce notas diferentes. Como curiosidad: un piano tiene ochenta y ocho teclas.