|
La escritura es lo más parecido a poder entrar en la mente de aquel que compuso el texto. Lo mismo nos pasa a los músicos con las partituras.
Una partitura contiene toda la información que un artista necesita para interpretar una obra musical. Por eso los compositores, sabedores del potencial de esta forma de dejar definida su música, dominan la notación musical en todos los aspectos.
Veremos los orígenes de la notación musical actual, su evolución y las complejas revisiones y nuevas ideas que los compositores han ido depurando y proponiendo a lo largo de los siglos.
Terminaremos viendo las opciones que tiene un compositor a la hora de informar al intérprete de aquello que quiere que sea su música. ¿Será sucinto en la información para que el músico añada su propio estilo o escribirá con todo detalle y de manera estricta las instrucciones al artista?
|
La notación musical actual.
* La notación musical actual proviene del siglo XI y la inventó Guido d’Arezzo
para conseguir enseñar las piezas del canto gregoriano a sus alumnos sin necesitar los diez años que requerían para memorizarlas
. Con solo unos meses de aprendizaje de su método (similar al aprendizaje del solfeo), los intérpretes (religiosos de las distintas Órdenes) se centraban en la lectura y no sólo en la memorización.
* En el siglo XIII se empezaron a indicar las duraciones gracias al invento de la notación mensural - las plicas - por parte de Franco de Colonia. Todo lo demás fue ideado entre el siglo XVI y el XX; Barroco, Clasicismo y los Siglos XIX y XX.
Partituras innovadoras y de vanguardia.
* La última innovación en escritura musical tiene que ver con las vanguardias musicales del siglo XX, cuando la necesidad de escribir nuevas maneras de interpretar, obligó a los compositores a inventarse nuevas formas de escribir partituras.
* El caso más llamativo lo encontramos en las partituras para escuchar que son gráficas muy complejas que recuerdan a una pintura abstracta.
* Algunos compositores requieren del ordenador para escribir sus complejísimas obras e incluso tienen que emplear el papel milimetrado para controlar sus cálculos.
* El intérprete de música contemporánea tiene que estudiar un montón de manuales para poder tocar esta música. L
as nuevas obras exigían nuevas maneras de interpretar la música.
|
|
|
Denis Smalley - Vortex (1982) Partitura para la escucha - Listening Score |
John Cage - Water Music (1952) Partitura con grafías sugerentes. |
John Cage Grafías específicas para las nuevas técnicas de interpretación. |
* Las partituras pueden tener indicaciones muy precisas o ser un conjunto de sugerencias que den pie a la improvisación. A esta última categoría pertenecen muchas obras medievales, renacentistas o barrocas, pero también de jazz, pop o flamenco.
* Un compositor puede escribir una partitura con indicaciones muy precisas para que el intérprete toque la pieza de una manera determinada y
sólo tenga que seguir las instrucciones escritas (indicaciones muy precisas para la interpretación)
o puede escribir una partitura llena de sugerencias o muy sucinta en la cantidad de información incluso de forma
esquemática, permitiendo que el músico ejecute la pieza a su antojo
, para conseguir que el intérprete ejecute la pieza de manera innovadora, permitiendo la improvisación.
Ejemplo de partitura precisa con todos los aspectos indicados al intérprete.
|
|
||
* En las piezas de música sinfónica y de cámara se dejaba improvisar, aunque cada vez menos, hasta llegar a la total imposibilidad de modificarlas en el “ambiente melómano” actual.
Ejemplo de una candenza de un concierto en la que el intérprete improvisa.