|
Ritmo y percusión. Este binomio lo tenemos tan asociado en nuestra memoria que parece imposible que exista el uno sin el otro. Realmente no es así y puede haber ritmo en una música sin instrumentos de percusión y percusión en la que lo que prime sea la melodía, pero en esta unidad vamos a reforzar el concepto de unión.
Esta unidad es de las más entretenidas del curso. Empezaremos la práctica instrumental de la bateria (ya nos hemos preparado con los ejercicios de rudimentos con los palillos) y veréis que es muy divertida de tocar, ¡pero también complicadilla! Paciencia, iremos poco a poco.
Completo la unidad con la explicación de la sonorización de un concierto aprovechando que es la batería el instrumento que más tiempo lleva (generalmente) de ecualizar y ajustar en volúmenes.
|
Tipos de ritmos.
* Los tipos de ritmos son tres en Explícito, implícito y rubato.* Ritmo explícito: Cuando el ritmo es patente y muy llamativo.
* Ritmo implícito: Cuando una pieza es rítmica pero no tiene instrumentos que marquen el pulso del compás.
* Ritmo rubato: Cuando el ritmo no es fijo o no es posible apreciarlo.
*
Las piezas de ritmo explícito suelen ser obras de carácter folclórico o popular.
* En la música clásica, el pulso está presente, pero no siempre es el elemento más destacado.
* El ritmo rubato se encuentra en el canto llano medieval y en ciertas improvisaciones de jazz o músicas de relajación.
Las claves son dos palos, comúnmente de palo santo, con las que se lleva el ritmo básico de la música caribeña y parte de la latinoamericana.
La conga es un tipo de tambor alargado. El músico suele tocar dos, incluso tres.
Las timbaletas están integradas por dos tambores metálicos y un cencerro.
El güiro es un raspador que cambia de tono según la velocidad con la que se le aplica la baqueta.
El bongó está formado por dos pequeños tambores que se colocan entre las rodillas.
Ejemplos de ritmo explícito, implícito y rubato.
|
La batería o instrumento de percusión múltiple: presentación e historia.
* La batería es sinónimo de instrumento de percusión múltiple (IPM en sus siglas en inglés). Está formado por una serie de instrumentos idiófonos y membranófonos. Esta condición hace que cada baterista elija su kit o set básico, aunque existe un estándar.* Los platos son idiófonos, mientras que el bombo, la caja y los toms son membranófonos.
* Una batería estándar está compuesta por un plato ride, un plato crash, un charles o hi-hat, un bombo, una caja y tres toms. Esto no quita que cada baterista elija su kit o set básico.
Las partituras para percusión.
* La clave que emplearemos para la percusión consta de dos líneas paralelas en vertical.
* Normalmente empleamos un pentagrama, pero no es extraño que nos encontremos con sistemas de una a cuatro líneas, según las necesidades de aquel que escribe la partitura.
* Las partituras para batería emplean pentagramas. Tienen que acompañarse de un código que nos permita saber a qué instrumento hace referencia una determinada "altura".
* Las partituras para percusión no afinada son líneas donde se colocan las figuras rítmicas.

Patrones rítmicos.
* El patrón rítmico es una frase musical repetitiva en la que lo principal es al figuración rítmica, que se interpreta a lo largo de la pieza y se interrumpe con lo que llamamos “breaks”, que son cortes de unos pocos pulsos, normalmente redoblando, y “fill in” o relleno, que suele durar uno o dos compases, separando cada una de las partes.
Percusión latina.
* Las orquestas de salsa, samba y música afrocubana cuentan con músicos que se encargan cada uno de un instrumento.
Las maracas originariamente eran dos frutos que se habían secado y conservaban las semillas en el interior.
Las claves son dos palos, comúnmente de palo santo, con las que se lleva el ritmo básico de la música caribeña y parte de la latinoamericana.
La conga es un tipo de tambor alargado. El músico suele tocar dos, incluso tres.



Sonorización de un concierto.
* En la sonorización se afina la batería y se le colocan los micrófonos.
* Luego los demás instrumentos y los micrófonos de los cantantes pasan por la mesa de mezclas y se comprueba que salga con calidad óptima suficiente señal de cada uno, todo ello repercutiendo en el equilibrio sonoro del conjunto.
* Con esta señal de calidad se hace una mezcla equilibrada.
* Los altavoces llevan el sonido al público mientras que los monitores sirven para que los intérpertes puedan escucharse en el escenario.
Sonorización de un concierto.
|