Primera sesión de Segundo de la ESO.Definición de música que trabajaremos en clase.
Arte que ordena los sonidos en el tiempo y en el espacio con intención comunicativa.
¿Por qué es la música el arte de la escucha?
Porque depende del oyente a la hora de ser apreciada.
El Hannon vocal de segundo de la ESO. Ejercicio uno.
Nombre de las notas en sentido ascendente y descendente.
Cuestionario - Contenidos - Flauta - Solfeo Segunda sesión de segundo de la ESO.Si el elemento principal de la música es el sonido, sin olvidarnos del silencio, debemos ver cómo funciona en una obra musical y cómo clasificarlo. De esta manera sabremos cómo trabajar con él. ¿Cómo es el sonido y por qué tenemos que dividirlo en elementos manejables? Es elástico y lo dividimos en pequeñas piezas para ensamblarlas y así poder trabajarlo mejor. ¿Qué es grave y qué es agudo? Grave es un sonido de baja frecuencia y agudo es un sonido de frecuencia alta. Tercera sesión de segundo de la ESO.Por ahora somos capaces de discernir seis parámetros para apreciar la música sin necesidad de ningún conocimiento previo. Para poder apreciar alguno más, será necesario profundizar en nuestros conocimientos musicales. ¿Cuáles son los parámetros comunes para apreciar la música? Divertida / aburrida, alegre / triste y relajante / excitante. Cuarta sesión de segundo de la ESO.La música de calidad es divertida siempre que podamos apreciarla. Puede ser aburrida cuando esté mal hecha, pero también cuando no la comprendamos; cuando nos resulte difícil o lejana en su concepción. La música como algo divertido. La música es divertida si nos agrada y consigue acompañarnos. La música como algo aburrido. Si no está bien hecha o si aún no la comprendemos. El Hanon vocal de Segundo. Ejercicio dos. La escala ascendente y descendente de Re, Mi y Fa RE - MI - FA - SOL - LA - SI - DO / DO - SI - LA - SOL - FA - MI - RE MI - FA - SOL - LA - SI - DO - RE / RE - DO - SI - LA - SOL - FA - MI FA - SOL - LA - SI - DO - RE - MI / MI - RE - DO - SI - LA - SOL - FA Quinta sesión de segundo de la ESO.Podemos modificar nuestro estado de ánimo escuchando música. Unas veces la música parece triste o melancólica y otras alegre y desenfadada. También debemos considerar cómo afecta al ánimo si resulta tranquila o excitante. La música como algo alegre y como algo triste. La música suena alegre si está en modo mayor, es rápida o es muy pegadiza. Suena triste si está en modo menor, es lenta o melancólica. La música como algo relajante o excitante. Es relajante si es suave o lenta. Resulta excitante si nos anima a movernos o nos pone nerviosos. Sexta sesión de segundo de la ESO.Escuchamos música en todas partes gracias a los aparatos que reproducen el sonido. Antes la música era algo excepcional, propio de celebraciones y fiestas. La música tradicional era la que acompañaba a las tareas diarias. ¿Por qué está ahora la música presente en todos los lugares? Porque hay aparatos que reproducen el sonido. Séptima sesión de segundo de la ESO.Producimos música con instrumentos. Hay muchos por las diferentes exigencias culturales de los países y las gentes que los idearon. Dependen de los recursos naturales de las zonas del mundo. ¿Con qué producimos la música? Con instrumentos. La voz también puede ser considerada un instrumento. ¿Por qué hay tantos tipos de instrumentos? Porque en cada país la cultura se manifiesta de manera distinta y con ello conseguimos una riqueza de timbres que identifica a las gentes de una determinada región del planeta. El Hanon vocal de segundo de la ESO. Ejercicio Tres. Escalas ascendentes y descendentes empezando en Sol, La y Si. SOL - LA - SI - DO - RE - MI - FA / FA - MI - RE - DO - SI - LA - SOL LA - SI - DO - RE - MI - FA - SOL / SOL - FA - MI - RE - DO - SI - LA SI - DO - RE - MI - FA - SOL - LA / LA - SOL - FA - MI - RE - DO - SI Octava sesión de segundo de la ESO.No hay región del mundo que no tenga una música tradicional, un baile y un instrumento propio que sólo allí se haya ideado, lo que ayuda a comprender mejor la personalidad de sus gentes. ¿Por qué no todos los países tienen la misma música? Porque cada país tiene su propia personalidad y los recursos naturales que rodean a una cultura hacen que tengan unas exigencias diferentes a las del resto de regiones. ¿Qué "herramientas" necesitamos para escuchar música? Nuestros oídos y nuestra atención. Novena sesión de segundo de la ESO.Para escuchar música requerimos tiempo al igual que para pintar necesitamos un espacio donde plasmar nuestro arte. De la misma manera, tenemos que hacer silencio, tan necesario para la música como el sonido. ¿Por qué requerimos tiempo y silencio para escuchar música? Necesitamos tiempo porque las obras musicales tienen una duración y si no mantenemos el silencio habrá interferencias que impedirán apreciarla correctamente. ¿Por qué podemos comparar el silencio con una hoja en blanco? Porque el silencio es como el papel blanco donde plasmamos el sonido. Décima sesión de segundo de la ESO.Para escuchar música es precisa la atención. Si nos distraemos, al cabo de un rato no sabremos qué estamos escuchando. Debemos estar cómodos, sin bajar la atención para así no perder ni una sola nota. ¿Por qué requerimos de la atención para escuchar música? Porque si no prestamos atención, pronto no sabremos qué estamos escuchando. ¿Qué requerimos para escuchar música? Nuestros oídos, un lugar donde escucharla, tiempo, silencio y atención. El Hannon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio cuatro. Grupos de tres notas consecutivas ascendentes. DO-RE-MI / RE-MI-FA / MI-FA-SOL / FA-SOL-LA / SOL-LA-SI / LA-SI-DO / SI-DO-RE Undécima sesión de segundo de la ESO.¿Qué alternamos para crear música? Alternamos sonido y silencio. Duodécima sesión de segundo de la ESO.El sonido es una onda física que nuestro oído es capaz de detectar al vibrar a una velocidad determinada. La diferencia entre las ondas que podemos oír y las que podemos ver estriba en la frecuencia. Los ciclos lentos suelen corresponderse con el sonido y los muy rápidos con la luz. Definición de sonido. El sonido es una onda física que nuestro oído es capaz de detectar. ¿Por qué necesitamos los ojos y los oídos si la luz y el sonido son ambos ondas? Porque la frecuencia que detecta el oído es mucho más lenta que la que detecta la vista. Decimotercera sesión de segundo de la ESO.El tímpano de nuestro aparato auditivo responde a la vibración de una onda sonora, transmitiendo al cerebro una información nerviosa con la que somos capaces de sentir el sonido. ¿Qué medio emplea el sonido para llegar a nuestros oídos? El sonido emplea un medio elástico (esencialmente el aire) para propagarse. ¿Cómo funciona la audición? Funcionamiento del oído.
El sonido es recogido por el pabellón auditivo y pasa por el conducto del oído externo hasta que hace vibrar al tímpano. Ya en el oído medio pasa la onda a un medio líquido que hace vibrar a una serie de huesecillos, transmitiendo al oído interno dicha onda, donde se transforma en impulsos nerviosos (eléctricos) para que el cerebro los descodifique. El Hannon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio cinco. Grupos de tres notas consecutivas descendentes. DO-SI-LA / SI-LA-SOL / LA-SOL-FA / SOL-FA-MI / FA-MI-RE / MI-RE-DO / RE-DO-SI Decimocuarta sesión de segundo de la ESO.El sonido se compone de cinco elementos. El primero es la duración, el segundo es el espacio el tercer elemento es la intensidad, el cuarto es el timbre y el quinto la altura. Elementos del sonido (1): la duración. Presencia del sonido en el tiempo. Elementos del sonido (2): el espacio. Localización del sonido o lugar de procedencia del mismo. Elementos del sonido (3): la intensidad. Distancia máxima de propagación de un sonido y que está relacionado con el volumen y con lo penetrante que este sea. Decimoquinta sesión de segundo de la ESO.Cada uno de los elementos se puede traducir en música como ritmo, localización de la fuente sonora, dinámica, orquestación y notas musicales. Elementos del sonido (4): el timbre. Es lo que hace que cada tipo de instrumento suene distinto. Elementos del sonido (y 5): la altura. La frecuencia del sonido, medida en Herzios (Hz) o ciclos por segundo (cs) y clasificada en grave o aguda. Decimosexta sesión de segundo de la ESO.La duración es el ritmo que tienen las notas y también lo que la pieza va a durar. El ritmo emplea una regularidad que llamamos pulso y que podemos acelerar o decelerar para conseguir efectos emocionantes. Se llama agógica al aspecto de la música que trata de los cambios en el pulso. Traducir los elementos del sonido en elementos de la música. Duración - ritmo, intensidad - dinámica, timbre - tímbrica u orquestación, altura - notas musicales y espacio - localización del sonido. El Hannon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio Seis. Grupos de cuatro notas consecutivas ascendentes. DO-RE-MI-FA / RE-MI-FA-SOL / MI-FA-SOL-LA / FA-SOL-LA-SI / SOL-LA-SI-DO / LA-SI-DO-RE / SI-DO-RE-MI Decimoséptima sesión de segundo de la ESO.Cuando algo suena con mayor intensidad nos llama la atención al resaltar sobre lo que veníamos escuchando. Lo mismo ocurre cuando aparece el silencio repentinamente. ¿Cómo funciona la intensidad? La intensidad llama la atención al resaltar un sonido o un silencio. ¿Por qué son las dinámicas un recurso artístico? Porque permiten subir o bajar la intensidad general y porque crea capas de sonido. Decimoctava sesión de segundo de la ESO.La orquestación consiste en dar a cada instrumento una parte para interpretarla. Los dos elementos de la música que nos quedan son las notas musicales, que crean melodías y armonías y la localización de los instrumentos en el espacio. ¿Cuál es la función de la orquestación y el timbre? Permiten dar a cada instrumento una posición y una parte en la pieza según su sonoridad. La altura en la notación y el espacio en la localización de los intrumentos en el escenario. La manera común de indicar las alturas o frecuencias es mediante las notas musicales y podemos considerar al espacio como la localización de cada músico en el escenario. Decimonovena sesión de segundo de la ESO.¿Quién inventó la notación de alturas musicales y en qué siglo? Guido d'Arezzo en el siglo XI. ¿Por qué la inventó y cómo era? La inventó para enseñar a sus alumnos a aprender el canto gregoriano y era cuadrada por estar escrita con plumas de ganso. ¿Quién inventó la notación mensural o rítmica, en qué siglo y de qué épocas proviene la notación actual? Franco de Colonia en el Siglo XIII. La notación actual procede del Barroco, el Clasicismo y los siglos XIX y XX. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio siete. Grupos de cuatro notas consecutivas descendentes. DO-SI-LA-SOL / SI-LA-SOL-FA / LA-SOL-FA-MI / SOL-FA-MI-RE / FA-MI-RE-DO / MI-RE-DO-SI / RE-DO-SI-LA Vigésima sesión de segundo de la ESO.La última innovación en escritura musical tiene que ver con las vanguardias musicales del siglo XX, cuando la necesidad de escribir nuevas maneras de interpretar, obligó a los compositores a inventarse nuevas formas de escribir. ¿Por qué en el siglo XX fue necesario innovar la escritura musical? Porque las nuevas obras exigían nuevas maneras de interpretar la música. Nombra alguno de los elementos de la notación contemporánea. Las partituras para acompañar la escucha, las grafías sugerentes y las grafías específicas para las nuevas técnicas de ejecución. Vigésimo primera sesión de segundo de la ESO.Las partituras pueden tener indicaciones muy precisas o ser un conjunto de sugerencias que den pie a la improvisación. ¿Qué posibilidades tiene un compositor a la hora de indicar al intérprete lo que debe tocar? Puede escribir una partitura con indicaciones muy precisas, una llena de sugerencias o una muy sucinta en la cantidad de información. ¿En qué tipo de partituras puede improvisarse sin ningún problema? En las partituras de muchas obras medievales, renacentistas o barrocas, pero también de jazz, pop o flamenco. Vigésimo segunda sesión de segundo de la ESO.Unidad cuatro. Ritmo y pulso.Podemos comparar la pulsación con los latidos del corazón o con los relojes al marcar regularmente el tiempo. El pulso musical equivale a unas casillas vacías donde se colocan los sonidos y los silencios que forman parte de la obra. Normalmente es estable a lo largo de la pieza, pero puede cambiar. El pulso en la música. Es el motor que mantiene a la música en su regularidad. ¿Cuándo y cómo puede cambiar un pulso? A lo largo de una pieza y puede hacerlo de manera progresiva (acelerándolo o decelerándolo) o de manera brusca y repentina. El Hanon Vocal. de Segundo de la ESO. Ejercicio ocho. Grupos de cinco notas consecutivas ascendentes. DO-RE-MI-FA-SOL / RE-MI-FA-SOL-LA / MI-FA-SOL-LA-SI / FA-SOL-LA-SI-DO / SOL-LA-SI-DO-RE / LA-SI-DO-RE-MI / SI-DO-RE-MI-FA Vigésimo tercera sesión de segundo de la eso.El pulso genera un movimiento o “tempo”. Para referirnos a él empleamos una serie de expresiones italianas o una marca de metrónomo, que se especifica con una figura rítmica a la que asociamos el número de pulsos por minuto que debemos hacer para tocar la pieza a ritmo óptimo. Clasificación básica de tempo. El tempo puede ser rápido, medio o lento. ¿Qué es un metrónomo? Un metrónomo es un artilugio que mide regularmente el pulso con una manecilla que se balancea a derecha e izquierda produciendo un "clic" característico. Ese sonido se llama claqueta y ayuda a los músicos a ensayar. Vigésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Los compositores han tratado de ser creativos con el pulso y el ritmo, pero el público no siempre está acostumbrado a ritmos demasiado cambiantes y disfruta más de lo que ya conoce que de cualquier novedad. Aún así los compositores procuran construir sus obras de forma original incluso siguiendo el mismo estilo que los demás. ¿Por qué el público no suele disfrutar de los ritmos irregulares? El público no siempre está acostumbrado a la novedad. Vigésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Cualquier cambio en el ritmo es muy llamativo y puede servir para adaptarse a la complejidad de la actividad humana, como las canciones de trabajo. Resulta más amena cualquier tarea si hacemos coincidir los acentos de la música con los movimientos repetitivos de un oficio artesano o manual. ¿Qué efecto produce acelerar o ralentizar una obra? Tiene fines expresivos, ya que es muy llamativo cualquier cambio en el ritmo. ¿Qué es una canción de trabajo? Es una canción que se adapta a la complejidad de la actividad humana y ayuda a que la tarea sea más llevadera. El Hanon Vocal. de Segundo de la ESO. Ejercicio nueve. Grupos de cinco notas consecutivas descendentes. DO-SI-LA-SOL-FA / SI-LA-SOL-FA-MI / LA-SOL-FA-MI-RE / SOL-FA-MI-RE-DO / FA-MI-RE-DO-SI / MI-RE-DO-SI-LA / RE-DO-SI-LA-SOL Vigésimo sexta sesión de segundo de la ESO.El ritmo de la vida.
La rutina es el ejemplo más claro de biorritmo. Solemos hacer las mismas cosas sin cambiar el orden.
¿Qué ritmos naturales son los más llamativos?
La noche sigue al día, hay cuatro estaciones, dos mareas, la Luna da vueltas a la Tierra cada veintiocho días y la Tierra circunvala al Sol en un año, etc.
Vigésimo séptima sesión de segundo de la ESO.El ritmo se compone de sutiles juegos de elementos cortos y largos y a su vez de subdivisiones, mientras que el pulso es regular. Es un casillero vacío donde colocamos el sonido y el silencio que compone la música. Los elementos que colocamos en esos espacios son las figuras rítmicas. Diferencia entre ritmo y pulso.
El ritmo se forma con variedad de figuras, mientras que el pulso es regular.
¿De qué se compone el ritmo?
Se compone de elementos cortos y largos que a su vez se subdividen.
Vigésimo octava sesión de segundo de la ESO.El ritmo se compone de duraciones y acentos que afectan a los sonidos y silencios que presenta la música. Cuando estos acentos son regulares se crea un patrón repetitivo que junto con un pulso mantenido da lugar a lo que llamamos compás. ¿Qué es una armadura de compás?
Son unos números al comienzo de la partitura que nos indican cómo llevaremos el pulso.
Tipos de compases.
Compases regulares (binarios, ternarios y cuaternarios), irregulares y de amalgama.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio diez.
Grupos de seis notas consecutivas ascendentes.
DO-RE-MI-FA-SOL-LA / RE-MI-FA-SOL-LA-SI / MI-FA-SOL-LA-SI-DO /
FA-SOL-LA-SI-DO-RE / SOL-LA-SI-DO-RE-MI /
LA-SI-DO-RE-MI-FA / SI-DO-RE-MI-FA-SOL
Vigésimo novena sesión de segundo de la ESO.Para reconocer si un compás es binario, ternario, cuaternario o amalgama tenemos que fijarnos en la armadura de compás. Nos olvidamos del número inferior y leemos el superior.
¿Cuándo es un compás binario, ternario o cuaternario?
Cuando el número de pulsos es múltiplo de dos, de tres o de cuatro.
Trigésima sesión de segundo de la ESO.Cuando los ritmos se repiten insistentemente decimos que estamos escuchando un ritmo ostinato. Es muy fácil de hacer y sólo requiere repetir muchas veces lo mismo que hicimos al principio. Es una de las formas más primitivas de crear música y no por ello ha dejado de estar de moda.
¿Qué es un ostinato?
Es una frase musical que se repite un número de veces.
Trigésimo primera sesión de segundo de la ESO.¿Cómo se crea un compás?
Con pulsos, de los cuales el primero va acentuado.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio once.
Grupos de seis notas consecutivas descendentes.
DO-SI-LA-SOL-FA-MI / SI-LA-SOL-FA-MI-RE / LA-SOL-FA-MI-RE-DO /
SOL-FA-MI-RE-DO-SI / FA-MI-RE-DO-SI-LA /
MI-RE-DO-SI-LA-SOL / RE-DO-SI-LA-SOL-FA
Trigésimo segunda sesión de segundo de la ESO.La armadura de compás nos indica el número máximo de figuras rítmicas que va a tener dicho compás. Todo lo que podamos escribir en ese compás en cuanto duraciones, será equivalente a lo que indique la armadura de compás. ¿Cómo se lee la armadura de compás?
El número superior indica la cantidad de figuras y el inferior el tipo.
ANÁLISIS DE LAS ARMADURAS DE COMPÁS (1 de 3). Un compás es un patrón de pulsos recurrentes cuyo primer tiempo va acentuado y que separamos en el pentagrama mediante barras de compás. El número superior indica la cantidad de figuras y el inferior el tipo. El uno es la redonda El dos es la blanca El cuatro es la negra El ocho es la corchea El dieciséis es la semicorchea El treinta y dos es la fusa El sesenta y cuatro es la semifusa “El compás de (número/tipo) tiene el equivalente a (nº) (tipo).” Trigésimo tercera sesión de segundo de la ESO.En una armadura de compás nos encontramos tanto con la duración equivalente como con la manera en la que llevaremos el pulso. En la partitura viene indicado también mediante barras verticales que separan unos compases de otros. ¿Qué nos indica la armadura de compás?
Nos indica la duración en cuanto equivalencias y la manera en la que llevaremos el pulso.
¿Cómo separamos los compases en la partitura?
Mediante barras verticales que separan las notas en el pentagrama.
ANÁLISIS DE LAS ARMADURAS DE COMPÁS (2 de 3). Si el número inferior es 1, 2, ó 4, será un compás de subdivisión binaria. Si el número inferior es 8, 16, 32 ó 64, entonces:
Trigésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.La subdivisión de un compás se corresponde con la posibilidad de manejar notas más cortas que el pulso. Si el número de notas que empleamos en esa subdivisión es múltiplo de dos, el compás es de subdivisión binaria y si es múltiplo de tres será ternario. En los demás casos se alternarán los dos tipos de subdivisiones. ¿Qué es un compás irregular?
Es un compás en el que se alternan pulsos de subdivisión ternaria y binaria.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio doce.
Grupos de cuatro notas consecutivas ascendentes con huecos entre la primera y la segunda.
DO-MI-FA-SOL / RE-FA-SOL-LA / MI-SOL-LA-SI / FA-LA-SI-DO /
SOL-SI-DO-RE / LA-DO-RE-MI / SI-RE-MI-FA
ANÁLISIS DE ARMADURAS DE COMPÁS (3 de 3). Fórmulas para el análisis de las armaduras de compás. 1.- Compases regulares: “El compás de (nº/tipo) es un compás X-ario de subdivisión X-aria compuesto por X pulsos de Y, en el que podemos encontrar el equivalente a (nº) (tipo).” 2.- Compases irregulares: “El compás de (nº/tipo) es un compás irregular con la forma (negra con puntillo para los 3 y negra para los 2) y que tiene el equivalente a (nº) (tipo).” 3.- Compases de amalgama: “El compás de (nº/tipo) es un compás de amalgama compuesto por la suma de un compás X-ario de subdivisión X-aria (indicar el nuevo nº/tipo) y un compás X-ario de subdivisión X-aria (indicar el nuevo), con la forma (negra con puntillo para 3 y negra para 2) y que tiene el equivalente a (nº) (tipo).” Trigésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Los compases de amalgama, igual que los irregulares, tienen cierto grado de complejidad que nos permite jugar con el ritmo. Algunos compases regulares presentan esta misma propiedad como es el caso de un doce por ocho, regular al tiempo que de amalgama. ¿Qué es un compás de amalgama?
Es un compás que surge de la suma de dos compases regulares, con el mismo número de figuras equivalentes pero de diferente subdivisión. Trigésimo sexta sesión de segundo de la ESO.Ritmo explícito.
Cuando el ritmo es patente y muy llamativo.
Ritmo implícito.
Cuando una pieza es rítmica pero no tiene instrumentos que marquen el pulso del compás.
Ritmo rubato.
Cuando el ritmo no es fijo o no es posible apreciarlo.
Trigésimo séptima sesión de segundo de la ESO.Las piezas de ritmo explícito suelen ser obras de carácter folclórico o popular. En la música clásica, el pulso está presente, pero no siempre es el elemento más destacado. El ritmo rubato se encuentra en el canto llano medieval y en ciertas improvisaciones de jazz o músicas de relajación. Ejemplos de música con ritmo explícito, implícito y rubato.
La música popular, la música clásica y el canto llano medieval, respectivamente.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio trece.
Grupos de cuatro notas consecutivas descendentes con huecos entre la primera y la segunda.
DO-LA-SOL-FA / SI-SOL-FA-MI / LA-FA-MI-RE / SOL-MI-RE-DO /
FA-RE-DO-SI / MI-DO-SI-LA / RE-SI-LA-SOL
Trigésimo octava sesión de segundo de la ESO.La batería es un instrumento de percusión múltiple formado por idiófonos y membranófonos. Esta condición hace que cada baterista elija su kit o set básico, aunque existe un estándar. Elementos de una batería clasificados en idiófonos y membranófonos.
Los platos son idiófonos, mientras que el bombo, la caja y los toms son membranófonos.
La batería estándar.
Compuesta por un plato ride, un plato crash, un charles o hi-hat, un bombo, una caja y tres toms.
Trigésimo novena sesión de segundo de la ESO.La clave que emplearemos para la percusión consta de dos líneas paralelas en vertical. Normalmente empleamos un pentagrama, pero no es extraño que nos encontremos con sistemas de una a cuatro líneas, según las necesidades de aquel que escribe la partitura. ¿Cómo son las partituras para batería? Son partituras con pentagramas y que tienen que acompañarse de un código que nos permita saber a qué instrumento hace referencia una determinada "altura". ¿Cómo son las partituras para percusión no afinada? Son líneas donde se colocan las figuras rítmicas. Cuadragésima sesión de segundo de la ESO.El patrón rítmico se repite a lo largo de la pieza y se interrumpe con lo que llamamos “breaks”, que son cortes de unos pocos pulsos, normalmente redoblando, y “fill in” o relleno, que suele durar uno o dos compases, separando cada una de las partes. ¿Qué es un patrón rítmico? Es una frase musical repetitiva en la que lo principal es la figuración rítmica. Nombre de los cortes y rellenos de una parte de batería. Breaks y Fill Ins. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio catorce. Grupos de cuatro notas consecutivas ascendentes con huecos entre la segunda y la tercera. DO-RE-FA-SOL / RE-MI-SOL-LA / MI-FA-LA-SI / FA-SOL-SI-DO / SOL-LA-DO-RE / LA-SI- RE-MI / SI-DO-MI-FA Cuadragésimo primera sesión de segundo de la ESO.Las orquestas de salsa, samba y música afrocubana cuentan con músicos que se encargan cada uno de un instrumento y los más comunes son las maracas, las claves y las timbaletas. La percusión en las orquestas de música latina. Cuentan con muchos percusionistas que se encargan cada uno de un instrumento. Las maracas, las claves, las congas y las timbaletas. Las maracas, que originariamente eran dos frutos que se habían secado y conservaban las semillas en el interior; las claves, que son dos palos, comúnmente de palo santo, con las que se lleva el ritmo básico de la música caribeña y parte de la latinoamericana. Los otros dos instrumentos especiales de esta música son las congas, un tipo de tambor alargado y las timbaletas, que son dos tambores metálicos y un cencerro. Cuadragésimo segunda sesión de segundo de la ESO.En la sonorización se afina la batería y se le colocan los micrófonos. Luego los demás instrumentos y los micrófonos de los cantantes pasan por la mesa de mezclas y se comprueba que salga con calidad óptima suficiente señal de cada uno, todo ello repercutiendo en el equilibrio sonoro del conjunto. La sonorización de un concierto. Primero se afina la batería y se le colocan los micrófonos. Luego se controla el nivel de señal del micrófono de los cantantes y de los instrumentos. Con esta señal de calidad se hace una mezcla equilibrada. Diferencia entre altavoz y monitor. Los altavoces llevan el sonido al público mientras que los monitores sirven para que los intérpertes puedan escucharse en el escenario. Cuadragésimo tercera sesión de segundo de la ESO.Unidad ocho. Dinámicas.Podemos conseguir relieve y profundidad en una obra musical para que no todos los sonidos se encuentren en primer plano. Para ello debemos tener diferentes niveles de intensidad, incluso en el mismo instrumento, para que unos sonidos no tapen a otros y los que acompañen no tengan prioridad sobre los que destacan. ¿Cómo se consigue relieve y profundidad en una obra musical? Con las intensidades relativas de los instrumentos. Relación entre volumen e intensidad. Los dos están relacionados con las dinámicas, aunque el primero es la cantidad de señal sonora y el segundo su distancia de propagación (lo penetrante de la sonoridad). El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio quince. Grupos de cuatro notas consecutivas descendentes con huecos entre la segunda y la tercera. DO-SI-SOL-FA / SI-LA-FA-MI / LA-SOL-MI-RE / SOL-FA-RE-DO / FA-MI-DO-SI / MI-RE-SI-LA / RE-DO-LA-SOL Cuadragésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Introducimos cambios de intensidad en las distintas partes de una composición para que así todas tengan su protagonismo en diferentes momentos de la pieza. Con ésto no sólo damos sensación de profundidad y relieve, sino que podemos dramatizar la obra con una intensidad propia de las representaciones teatrales. ¿Qué finalidad tienen las dinámicas? Dar profundidad y dramatismo. Relación entre dramatización e intensidad. Sirven para crear contraste entre tensión y relajación y entre fuerte y débil. Cuadragésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Para conseguir realzar una pieza simple en la que algún elemento se repita incesantemente, podemos valernos de las dinámicas, tocándola más o menos fuerte. Una melodía interpretada por segunda vez, pero más suave, ya no es igual a la anterior, al menos en uno de los aspectos. ¿Cómo se consigue una variación mediante las dinámicas? Cambiando la intensidad relativa de una parte y tocándola más o menos fuerte. Cuadragésimo sexta sesión de segundo de la ESO.Unidad nueve. El timbre.El timbre es lo que hace que los instrumentos suenen distintos unos con respecto a otros. Sus diferentes partes en la pieza, su localización, su tamaño, etc. hacen que suenen de manera contrastada. ¿Qué es el timbre? Es lo que hace que cada instrumento suene distinto. ¿Qué es una familia de instrumentos? Es una categoría que agrupa distintos instrumentos que, por su fabricación, están relacionados. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio dieciséis. Grupos de cuatro notas consecutivas ascendentes con huecos entre la tercera y la cuarta. DO-RE-MI-SOL / RE-MI-FA-LA / MI-FA-SOL-SI / FA-SOL-LA-DO / SOL-LA-SI-RE / LA-SI-DO-MI / SI-DO-RE-FA Cuadragésimo séptima sesión de segundo de la ESO. También el timbre distingue tu voz de la de cualquier otro compañero. Un coro es una colaboración beneficiosa que permite crear un superinstrumento con las voces de varias personas. Explicación del timbre de las voces. El timbre hace que la voz de cada persona sea diferente. Clasificación de las voces de un coro. El coro se compone normalmente de cuatro partes: soprano, alto, tenor y bajo. Cuadragésimo octava sesión de segundo de la ESO.Un mismo instrumento puede tener varios timbres. Con la voz ocurre lo mismo. Es muy útil para producir juegos vocales. ¿Cómo se consigue que un mismo instrumento tenga distintos timbres? Mediante las distintas técnicas de ejecución y probando rangos diferentes para cada vez. Cuadragésimo novena sesión de segundo de la ESO.Cuando se crearon los instrumentos no se pensaba en que empastaran los unos con los otros; sólo se idearon para que sonaran bien. Pero los músicos se dieron cuenta de que tocando en agrupaciones instrumentales se conseguía sonar mejor. Clasificación de los instrumentos. Idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos. ¿Por qué se mezclan los distintos instrumentos en las obras musicales? Porque las agrupaciones de diversos timbres suenan mucho mejor y animan a los oyentes. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio diecisiete. Grupos de cuatro notas consecutivas descendentes con huecos entre la tercera y la cuarta. DO-SI-LA-FA / SI-LA-SOL-MI / LA-SOL-FA-RE / SOL-FA-MI-DO / FA-MI-RE-SI / MI-RE-DO-LA / RE-DO-SI-SOL Quincuagésima sesión de segundo de la ESO.Unidad diez. Mezcla de timbres.Las agrupaciones instrumentales son la suma de las sonoridades de los instrumentos que las componen. Su mezcla da riqueza de timbres a la música que se interpreta y da lugar a pasajes únicos en manos de un compositor o arreglista competente. ¿Por qué mezclamos distintos instrumentos para formar agrupaciones? Porque conseguimos sonoridades musicalmente más ricas y porque los instrumentos ganan la expresividad de los otros miembros de la agrupación con los que colaboran. Quicuagésimo primera sesión de segundo de la ESO.La agrupación de música popular consta de varias secciones. La batería es un instrumento que marca el ritmo empleando percusión y el bajo añade la base armónica. A esta sección se le pueden añadir instrumentos polifónicos y una sección solista. ¿De cuántas secciones consta una agrupación de música popular? De tres secciones: la rítmica, la armónica y la solista. ¿Quiénes pueden ser solistas en esos grupos? El cantante y los que tocan instrumentos solistas. Quincuagésimo segunda sesión de segundo de la ESO.En un quinteto típico de guitarra, bajo, batería, teclado y cantante, la batería sirve para hacer más sencilla de entender la parte rítmica de la pieza. Si el baterista se pierde, todo el grupo se pierde. El bajista toca su instrumento dando una base armónica a toda la pieza e impide que alguien deje de sonar en el tono. Funciones de un baterista en un grupo de música popular. Hace más sencilla de entender la parte rítmica y dirige la obra, aunque no sea el líder real de la banda. Funciones de un bajista en un grupo de música popular. Da espesor y una base armónica a toda la pieza. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio dieciocho. Triadas ascendentes por terceras. DO-MI-SOL / RE-FA-LA / MI-SOL-SI / FA-LA-DO / SOL-SI-RE / LA-DO-MI / SI-RE-FA Quincuagésimo tercera sesión de segundo de la ESO.La guitarra es uno de los instrumentos más populares. La razón de su fama proviene de lo económica que puede resultar y de la facilidad con la que uno puede dar sus primeros pasos en la música. Funciones de un guitarrista en un grupo de música popular. Su papel consiste en cimentar la relación entre los músicos de la sección solista y la rítmica. Tipos de guitarristas de un grupo de música popular. Guitarrista rítmico y solista. Quincuagésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.El teclista hace las veces de arreglista, hombre orquesta y diseñador de sonidos. Su instrumento da variedad de timbres a un grupo que de por sí está formado por instrumentos armónicos y melódicos de cuerda. El cantante da su personalidad al resto del grupo. Un buen grupo está perdido si su cantante no comunica con el público. Funciones de un teclista en un grupo de música popular. Su instrumento da variedad de timbres a un grupo. Funciones de un cantante en un grupo de música popular. El cantante lleva la melodía principal y da personalidad al resto del grupo. Quincuagésimo quinta sesión de segundo de la ESO.La banda de jazz añade una sección armónica. La sección rítmica la componen la batería, el contrabajo, el piano u órgano y en algún caso la guitarra. La sección solista está integrada por el líder de la banda y alguno de los miembros de las otras dos secciones a los que se permita improvisar. ¿Qué secciones forman una Big Band? La rítmica, la armónica y la melódica. ¿Qué instrumentos diferencian las secciones según si son de rock o de jazz? El bajo y la guitarra para la primera y el contrabajo, el piano y la sección de viento para la segunda. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio diecinueve. Triadas descendentes por terceras. DO-LA-FA / SI-SOL-MI / LA-FA-RE / SOL-MI-DO / FA-RE-SI / MI-DO-LA / RE-SI-SOL Quincuagésimo sexta sesión de segundo de la ESO.La sección armónica está formada por el grueso de los instrumentos de viento. Esta sección se encarga de mantener las ricas texturas de este género y sus acompañamientos híbridos entre el ritmo y la armonía. ¿Cuál es la tercera sección de una Big Band y qué instrumentos la componen? Es la sección armónica y la componen los instrumentos de viento. ¿Cuál es su función? Hacer patrones de acompañamiento y mantener acordes cuando estén en segundo plano. Quincuagésmo séptima sesión de segundo de la ESO.Los instrumentos de viento madera de la orquesta son las flautas, oboes, clarinetes y fagotes. Pueden incluirse otros instrumentos de cada una de estas cuatro familias como el flautín, el corno inglés, el clarinete bajo o el contrafagot. Tipos de instrumentos empleados en la orquesta sinfónica. Instrumentos de viento madera y viento metal, de percusión y de cuerda. Relación entre el tamaño de los instrumentos y su frecuencia. Los instrumentos más agudos son los más pequeños y viceversa. Quincuagésimo octava sesión de segundo de la ESO.Lo que diferencia a los instrumentos de viento madera de los de viento metal no es tanto el material con el que están construidos. Los instrumentos de viento metal cuentan con llaves y pistones para producir el sonido, al tiempo que es posible modificarlo con sordinas o con la mano. Diferencia entre los instrumentos de viento madera y los de viento metal. La diferencia se encuentra en las boquillas, que son de lengüeta o bisel en el caso de las maderas y de embudo sin lengüeta para los metales. Instrumentos de viento de la orquesta. Flauta, oboe, clarinete y fagot; trompa en fa, trompeta, trombón y tuba. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veinte. Triadas ascendentes con cuarta suspendida. DO-FA-SOL / RE-SOL-LA / MI-LA-SI / FA-SI-DO / SOL-DO-RE / LA-RE-MI / SI-MI-FA Quincuagésimo novena sesión de segundo de la ESO.Los instrumentos de percusión suelen servir tanto para realzar la parte rítmica como para dar variedad de timbres y realzar los matices de la obra. Podemos encontrar timbales, xilófonos, carillones y campanas tubulares en la sección afinada y bombos, cajas, platos y triángulos en la no afinada. Clasificación científica y clásica de los instrumentos de percusión. Idiófonos y membranófonos, afinada y de sonido indeterminado. Sexagésima sesión de segundo de la ESO.La sección de cuerda es la más numerosa de la orquesta y puede definir la sonoridad de toda la agrupación. Cuanto más largas y más pesadas son las cuerdas más grave es el sonido. Tipos de instrumentos de cuerda que podemos encontrar en una orquesta. Cuerda frotada, pinzada o percutida. Instrumentos que forman parte de la sección de cuerda de la orquesta. Los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos. Sexagésimo primera sesión de segundo de la ESO.¿Qué es una melodía? Es una frase musical. ¿Qué elementos componen una melodía? Células rítmicas y melódicas. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintiuno. Triadas descendentes con cuarta suspendida. DO-SI-FA / SI-LA-MI / LA-SOL-RE / SOL-FA-DO / FA-MI-SI / MI-RE-LA / RE-DO-SOL Sexagésimo segunda sesión de segundo de la ESO.El rango de una canción es como la tesitura de una voz humana. Va desde la nota más aguda de esa melodía a la más grave o viceversa. Es mejor limitar los confines de la canción para no crear una melodía difícil de recordar. ¿Qué es el rango de una obra musical? Las notas de una canción en orden correlativo ascendente o descendente. ¿Qué rango podemos encontrarnos en una canción sencilla? Entre una sexta y una octava. Sexagésimo tercera sesión de segundo de la ESO.La vocalización es tan importante como cantar bien la melodía. Hay que pronunciar con corrección la letra y tratar de darle vida. Un cantante puede interpretar una obra en un idioma que desconoce y no por ello debe descuidar la dicción. ¿Que es la vocalización? Es dar la entonación precisa, pronunciar con corrección la letra y darle sentimiento a lo que se canta. ¿Cómo se consigue que un cantante interperte una pieza en un idioma que no conoce? Memorizando la pronunciación lo más parecida a la del idioma en que se cante. Sexagésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Cuando creamos una melodía es como si tirásemos de un hilo. Una vez tenemos la primera nota hay tres opciones para continuarla: hacer que se repita, tocar o cantar una nota más aguda o tocar una nota más grave. Opciones que tenemos tras tocar la primera nota. Hacer que se repita, tocar una nota más aguda o tocar una nota más grave. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintidós. Triadas ascendentes con segunda suspendida. DO-RE-SOL / RE-MI-LA / MI-FA-SI / FA-SOL-DO / SOL-LA-RE / LA-SI-MI / SI-DO-FA Sexagésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Las dos modalidades más comunes que conocemos provienen de la música clásica y son la tonalidad mayor y la tonalidad menor. Si la música suena alegre, entonces estará en tonalidad mayor. Las modalidades mayor y menor. La modalidad es una sonoridad basada en un centro modal y en la escala que sale de esa nota. Si la distancia entre la primera y la tercera nota de la escala es una tercera mayor, entonces será una modalidad mayor. Si por el contrario es una tercera menor, la sonoridad será menor. Sexagésimo sexta sesión de segundo de la ESO.Las melodías de los diferentes países identifican a la cultura de la que provienen de la misma manera que su arte o sus costumbres. En Europa, las tonalidades mayor y menor crea la sonoridad típica de la música clásica y de algunos tipos de música popular, pero no toda la música se basa en estas dos tonalidades. La modalidad fuera de los modos mayor y menor. Todos los modos se pueden clasificar en mayores y menores, pero hay muchas otras escalas, a parte de las dos modalidades clásicas. Sexagésimo séptima sesión de segundo de la ESO.La escala mayor de do presenta un tono entre todas las notas excepto entre mi y fa y entre si y do. Estas distancias de tono y semitono siempre son fijas. Cuando un músico ve la armadura sabe en qué dos tonalidades puede estar la obra. Una es la tonalidad mayor y otra la tonalidad relativa menor. Viendo cuál de las dos predomina deducimos la que será la tonalidad de la composición. ¿Dónde encontramos una distancia de semitono en la escala mayor de do? Entre mi y fa y entre si y do. ¿Qué es la armadura de tonalidad? Es un conjunto de alteraciones que sigue a la clave. Indica la tonalidad de la pieza y las notas alteradas. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintitrés. Triadas descendentes con segunda suspendida. DO-SOL-FA / SI-FA-MI / LA-MI-RE / SOL-RE-DO / FA-DO-SI / MI-SI-LA / RE-LA-SOL Sexagésimo octava sesión de segundo de la ESO.La armadura es la mejor y más cómoda manera de poder escribir escalas mayores y menores. La armadura que más hemos utilizado es la de do que no tiene ninguna alteración entre la clave y la armadura de compás. ¿Cómo funciona la armadura? Corrige las distancias de tonos y semitonos para que se ajusten a la estructura básica de la modalidad mayor y de la modalidad menor. ¿Qué indican las alteraciones escritas tras la clave? Las notas que debemos sostener o bemolizar para tocar dentro de la tonalidad. Sexagésimo novena sesión de segundo de la ESO.El relativo menor de una tonalidad mayor se encuentra siempre a distancia de tercera menor descendente de la tónica. Las notas siguen siendo las mismas, pero las relaciones de intervalos son distintas. Diferencia de la estructura interválica de la escala mayor y menor. Las notas son las mismas, pero las relaciones de intervalos son distintas al empezar la escala menor en el sexto grado de la mayor. La nota sensible. Es el séptimo grado y se encuentra a distancia de medio tono descendente de la tónica. Sirve para conseguir cadencias perfectas. Septuagésima sesión de segundo de la ESO.Las melodías pueden clasificarse según su final. También podemos encontrar partes dentro de una melodía, algo así como los sintagmas que componen una oración. Clasificación de las melodías según su final. Si el final no se mantiene en reposo, llamaremos a esta melodía suspensiva. Si, por el contrario, nos encontramos con un acorde de tónica, estamos ante una melodía conclusiva. Partes de la melodía. Al comienzo de una melodía en dos partes lo llamamos Prótasis y al final Apódosis. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veinticuatro. Tétradas ascendentes por terceras. DO-MI-SOL-SI / RE-FA-LA-DO / MI-SOL-SI-RE / FA-LA-DO-MI / SOL-SI-RE-FA / LA-DO-MI-SOL / SI-RE-FA-LA Septuagésimo primera sesión de segundo de la ESO.Unidad doce. Carácter y expresión.Una pieza demuestra su valor artístico según su carácter, que es uno de los elementos de la música. La expresión debe ser entendida como la manera que tiene el intérprete de acercarnos la obra en su ejecución. ¿Es la expresión un elemento más de la música? Unos compositores consideran que es la máxima aspiración de las obras musicales y que un buen intérprete debe transmitir multitud de emociones al público. Otros compositores, especialmente del siglo XX afirman que la música no es capaz de expresar nada y que si algo anima nuestra emotividad, lo hace por estar inserta en nuestra tradición cultural, por lo que para ellos, la verdadera belleza está en la forma. Septuagésimo segunda sesión de segundo de la ESO.Tenga o no capacidad para expresar algo, la música es un arte que nos emociona. Afecta a nuestros sentidos y no sólo al oído. Es un espectáculo visual cuando vamos a escucharla a un concierto, sentimos cómo rebota el sonido en nuestro cuerpo cuando está muy alta, etc. ¿Cómo afecta la música a los sentidos? La música afecta a la vista y al tacto, aunque de manera diferente a la del oído. Septuagésimo tercera sesión de segundo de la ESO.Las sensaciones que puede evocar la música no son las mismas que experimenta una persona que se encuentre a nuestro lado. Todo lo que sepamos de un arte servirá para entender más de lo que estamos disfrutando. Por eso debemos educar nuestros oídos, ya que cuanto más cultos seamos, más oiremos en la música. ¿Por qué oiremos más en la música cuanto más cultos seamos? Porque sabremos qué tenemos que escuchar en cualquier pieza. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veinticinco. Tétradas descendentes por terceras. DO-LA-FA-RE / SI-SOL-MI-DO / LA-FA-RE-SI / SOL-MI-DO-LA / FA-RE-SI-SOL / MI-DO-LA-FA / RE-SI-SOL-MI Septuagésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Tipos básicos de textura. Monodia y polifonía. ¿Qué tiene que ver la textura con las formaciones musicales? Es la razón por la cual los grupos cuentan con diversos instrumentos con una determinada función en la obra que se encarga cada uno de una voz. Septuagésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Cuando suenan al mismo tiempo notas de diferente altura, llamamos a esa armonía acorde. Su escritura en la partitura es vertical y se corresponde con el acompañamiento armónico. La melodía se escribe como notas consecutivas en sentido horizontal. Distinción entre melodía y acompañamiento armónico. La melodía es una sucesión de notas, mientras que el acompañamiento armónico es la sonoridad de un determinado momento. Diferencia entre instrumentos polifónicos y melódicos. Los instrumentos polifónicos son capaces de producir varias notas al tiempo y los melódicos sólo una cada vez. Septuagésimo sexta sesión de segundo de la ESO.No es preciso crear un acorde como un bloque de sonido o como notas que se tocan de una sola vez. También se puede hacer polifonía desde la melodía con un canon. ¿Qué es un acorde? Son varias notas que crean un bloque de sonido, normalmente cuando son tocadas simultáneamente, pero también cuando se hace consecutivamente y generan una unidad. ¿Qué es un canon? Es una melodía que se repite sin necesidad de variar, pero que tiene distintas entradas, con lo que se crea polifonía por acumulación. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintiséis. Tétradas ascendentes con cuarta suspendida. DO-FA-SOL-SI / RE-SOL-LA-DO / MI-LA-SI-RE / FA-SI-DO-MI / SOL-DO-RE-FA / LA-RE-MI-SOL / SI-MI-FA-LA Septuagésimo séptima sesión de segundo de la ESO.¿Por qué es importante la memoria para poder apreciar la música? Porque la música requiere de tiempo para existir y debemos recordar lo que vamos escuchando. ¿Cómo nombraremos las diferentes partes de una pieza musical? Con las letras del abecedario en mayúsculas y dentro de un cuadrado. Septuagésimo octava sesión de segundo de la ESO.Una estructura musical se genera a partir de la armonía y la melodía. La forma va a salir de este juego de composiciones y desarrollos. ¿Cómo se genera una forma musical? Generalmente con varios elementos, en especial con una progresión de acordes y con una melodía. ¿Qué podemos hacer con una parte principal? Continuarla repitiéndola, variándola o contrastándola. Septuagésimo novena sesión de segundo de la ESO.Una de las más sencillas maneras de componer y crear formas es escribir un rondó. Sobre una de las voces repetida, se crean las demás voces variadas. ¿Qué es un rondó?
Es una pieza musical que alterna episodios contrastados con una melodía reconocible.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintisiete.
Tetradas descendentes con cuarta suspendida.
DO-LA-SOL-RE / SI-SOL-FA-DO / LA-FA-MI-SI /
SOL-MI-RE-LA / FA-RE-DO-SOL /
MI-DO-SI-FA / RE-SI-LA-MI Octogésima sesión de segundo de la ESO.Unidad quince. Agrupaciones tímbricas.Se puede hacer música desde con un ordenador hasta con varios miles de personas, pero la manera más tradicional cuenta con la participación de los intérpretes. Las obras para solista. Una obra para instrumento solo puede estar escrita para cada uno de los instrumentos existentes, aunque sólo unos pocos llegan a la categoría de ser de concierto. El dúo o dueto. Lo componen dos instrumentistas que interpretan la obra en dos instrumentos iguales, en el mismo instrumento o en dos instrumentos diferentes en cuyo caso uno ejercerá de solista y el otro de acompañante. Octogésimo primera sesión de segundo de la ESO.Los tríos y cuartetos más comunes son los de cuerda, aunque hay variaciones si incluye un piano. Los grupos de percusión suelen ser cuartetos. El quinteto puede ser de cuerda, con o sin piano y de viento. El trío y el cuarteto. El trío consta de un violín, una viola y un violonchelo, mientras que el cuarteto dobla las partes de violín. El quinteto con piano y el quinteto de viento. El quinteto con piano es un cuarteto de cuerda más un piano y el quinteto de viento consta de una flauta, un oboe, un clarinete, un fagot y una trompa en fa. Octogésimo segunda sesión de segundo de la ESO.Si aumentamos el número de instrumentos llegamos a la orquesta de cámara y si doblamos las partes, al tiempo que el número de músicos, tenemos la orquesta sinfónica. La orquesta sinfónica.
Una o dos partes de flauta, una de oboe, una de clarinete y una de fagot; dos de trompas, una de trompeta, una de trombón y otra de tuba; dos de violín, una de viola, una de violonchelo y una de contrabajo. También puede llevar varias partes de percusión (afinada y de sonido no determinado) y alguna de piano, órgano o arpa.
La banda municipal y la Big Band.
Cuando no hay secciones de cuerda (aunque pueda haber algún violonchelo), los clarinetes ocupan el lugar de los violines. La versión de Jazz es la Big Band y añade piano, bajo y batería.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintiocho.
Acordes ascendentes de cinco notas con novena.
DO-MI-SOL-SI-RE / RE-FA-LA-DO-MI / MI-SOL-SI-RE-FA /
FA-LA-DO-MI-SOL / SOL-SI-RE-FA-LA /
LA-DO-MI-SOL-SI / SI-RE-FA-LA-DO Octogésimo tercera sesión de segundo de la ESO.El grupo de música popular y el de jazz son muy parecidos, con instrumentos, rítmicos, armónicos y solistas. El DJ es también un tipo de músico solista. El grupo de música popular y el combo de jazz. Cuenta con una sección rítmica de batería y bajo, una armónica con teclado o guitarra y una solista con cualquier instrumento o cantante. El tablao flamenco. Lo componen cantaores y guitarristas más bailaores, percusionistas y bajistas. Octogésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Unidad dieciséis. La voz.En un libro de anatomía humana encontraremos todo tipo de aspectos de nuestra fisiología, pero difícilmente habrá un apartado para la voz humana, al no ser un solo elemento. En esta unidad veremos tanto la característica orgánica de la voz y su uso como la clasificación de las voces. ¿Por qué se suele omitir la voz en los libros de anatomía? Porque no es un órgano como tal, sino la mezcla de varios. ¿Cómo caracteriza el lenguaje al ser humano? Como animales inteligentes y capaces de comunicarnos entre nosotros mediante sistemas complejísimos. Octogésimo quinta sesión de segundo de la ESO.La voz es una adaptación genética de dos aparatos diferentes; el respiratorio y el digestivo. Las cuerdas vocales son unos pliegues que cierran la laringe para evitar que ningún cuerpo extraño entre en los pulmones y la respiración, que es involuntaria, se convierte en algo consciente y controlado cuando hablamos o cantamos. Definición de voz.
La voz es un chorro de aire que producimos en los pulmones y articulamos en la cabeza.
Relación de la voz con los instrumentos de viento.
Los pulmones son los fuelles que producen la columna de aire y el bisel son todas las partes de nuestro cuerpo que articulan la voz: cuerdas vocales, cavidad bucal, senos de la cabeza y fosas nasales.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintinueve.
Acordes ascendentes de cinco notas con undécima.
DO-MI-SOL-SI-FA / RE-FA-LA-DO-SOL / MI-SOL-SI-RE-LA /
FA-LA-DO-MI-SI / SOL-SI-RE-FA-DO/
LA-DO-MI-SOL-RE / SI-RE-FA-LA-MI Octogésimo sexta sesión de segundo de la ESO.Una correcta posición, ya sea sentados o de pie, junto con ciertos conocimientos de impostación son fundamentales para cantar. Es importante saber respirar para emitir la voz sin forzarla ni cansarnos. ¿Cuál es la respiración correcta para cantar y para hablar sin cansarnos? Es la costodiafragmática, producida por el diafragma, la caja torácica y los músculos intercostales. Camino recorrido por la columna de aire hasta convertirse en sonido. La columna de aire controlada sube por la laringe hasta llegar a las cuerdas vocales, donde adquiere sus primeras modificaciones y sube a la boca por la faringe. Allí la lengua, el paladar, la glotis, los dientes y los labios terminan de articular la dicción de la voz y los senos faciales, fosas nasales y alvéolos, junto con el resto del cuerpo, terminan por dar presencia a la voz. Octogésimo séptima sesión de segundo de la ESO.La clasificación clásica de las voces se basa en el orden de las tesituras. Los cantantes de música popular no tienen clasificaciones tan estrictas ya que cada voz es diferente de la de otros cantantes y siempre pretende la máxima naturalidad y claridad. ¿Qué es la impostación? Es una manera de educar la voz para cantar con el máximo de potencia dentro de la propia tesitura. Clasificación clásica de las voces. Soprano, alto, tenor y bajo. Octogésimo octava sesión de segundo de la ESO.Danzas populares básicas de España.
Las cinco danzas básicas son la jota, la seguidilla, el fandango, el bolero y la muñeira.
¿Qué caracteríza a la música tradicional?
Que se transmite por tradición oral y está relacionada tanto con el pueblo que la creó como con las fiestas a las que acompaña.
¿Por qué el flamenco no es un tipo de música folclórica?
Porque es una música y una danza profesional.
El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio treinta.
Acordes ascdendentes de cinco notas con decimotercera.
DO-MI-SOL-SI-LA / RE-FA-LA-DO-SI / MI-SOL-SI-RE-DO /
FA-LA-DO-MI-RE / SOL-SI-RE-FA-MI /
LA-DO-MI-SOL-FA / SI-RE-FA-LA-SOL Octogésimo novena sesión de segundo de la ESO.La tradición musical española más importante es la de la jota. En Extremadura se acompañan de boleros. Las seguidillas son tradicionales de Castilla la Mancha y en Andalucía las sevillanas. Galicia, Asturias y Cantabria se mueven al son de muñeiras y vaqueiradas. En el País Vasco tenemos zorzicos y en Navarra la jota navarra. En Cataluña se baila la sardana, mientras que en Canarias el público disfruta de la Isa. La jota. Procede de Aragón y se encuentra presente en casi todo el territorio nacional. Danzas tradicionales españolas. Las seguidillas, las sevillanas, las muñeiras, las vaqueiradas, los zorzicos, la sardana y la Isa. Nonagésima sesión de segundo de la ESO.En la música tradicional de Madrid destacan las danzas de mayo, las de la vaquilla y la seguidilla madrileña, que se basa en cuatro versos con la estructura siete - cinco - siete - cinco. Instrumentos tradicionales de la Comunidad de Madrid. El rondón, la gaita pastoril y el arrabel. ¿Por qué el chotis no es música folclórica? Porque es una variación de una danza escocesa de salón. |