Cuestionario de las Unidades de Segundo de la ESO.

Unidad uno. Conceptos básicos.


        Primera sesión de Segundo de la ESO.
Definición de música vista en clase.
Arte que ordena los sonidos en tiempo y espacio con intención comunicativa.
¿Por qué es la música el arte de la escucha?
Porque depende del oyente a la hora de ser apreciada.

        Segunda sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo es el sonido y por qué tenemos que dividirlo en elementos manejables?
Es elástico y lo dividimos para poder trabajarlo mejor.
¿Qué es grave y qué es agudo?
Una nota grave es una nota de baja frecuencia y una nota aguda es una nota de frecuencia alta.

        Tercera sesión de Segundo de la ESO.
¿Cuáles son los parámetros comunes para apreciar la música?
Divertida – aburrida, alegre – triste, relajante – excitante.

        Cuarta sesión de Segundo de la ESO.
La música como algo divertido.
Si nos agrada y consigue acompañarnos.
La música como algo aburrido.
Si no está bien hecha, o si aún no la comprendemos.

        Quinta sesión de Segundo de la ESO.
La música como algo alegre y como algo triste.
La música suena alegre si está en modo mayor, es rápida o es muy pegadiza. Suena triste si está en modo menor, es lenta o melancólica.
La música como algo relajante o excitante.
Es relajante si es suave o lenta. Resulta excitante si nos anima a movernos o nos pone nerviosos.

        Sexta sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué está ahora la música presente en todos los lugares?
Por los aparatos que reproducen el sonido.

        Séptima sesión de Segundo de la ESO.
¿Con qué producimos la música?
Con instrumentos. La voz también puede ser considerada un instrumento.
¿Por qué hay tantos tipos de instrumentos? 
Porque en cada país la cultura se manifiesta de manera distinta y con ellos se consigue una riqueza de timbres que identifica a las gentes de una determinada región del planeta.

        Octava sesión de Segundo de la ESO. 
¿Por qué los países no tienen la misma música?
Porque cada país tiene su propia personalidad y los recursos naturales que rodean a una cultura hace que tengan unas exigencias diferentes a las del resto de regiones.
¿Qué necesitamos para escuchar música?
Nuestros oídos y nuestra atención. 

        Novena sesión de Segundo de la ESO. 
¿Por qué requerimos tiempo y silencio para escuchar música?
Necesitamos tiempo porque las obras musicales tienen una duración y si no hacemos silencio hay interferencias que impiden apreciarla correctamente.

        Décima sesión de Segundo de la ESO. 
¿Por qué requerimos de la atención para escuchar música?
Porque si no prestamos atención, pronto no sabremos qué estamos escuchando.
¿Qué requerimos para escuchar música?
Nuestros oídos, un lugar donde escucharla, tiempo, silencio y atención.

Unidad dos. El sonido.


    Undécima sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué alternamos para crear música?
Alternamos sonido y silencio.

        Duodécima sesión de Segundo de la ESO.
Definición de sonido.
El sonido es una onda física que nuestro oído es capaz de detectar.
¿Por qué necesitamos los ojos y los oídos si la luz y el sonido son ondas?
Porque la frecuencia que detecta el oído es mucho más lenta que la que detecta la vista.

        Decimotercera sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué medio emplea el sonido para llegar a nuestros oídos?
El sonido emplea un medio elástico (esencialmente el aire) para propagarse.
¿Cómo funciona la audición? 
Funcionamiento del oído.
Oído externo Oído medio Oído interno 
Medio aéreo Medio líquido → 
Energía mecánica → Energía eléctrica 

El sonido es recogido por el pabellón auditivo y pasa por el conducto del oído externo hasta que hace vibrar al tímpano. Ya en el oído medio cambia a un medio líquido que hace vibrar a una serie de huesecillos transmitiendo al oído interno la onda, donde se transforma en impulsos nerviosos (eléctricos) para que el cerebro los descodifique.

        Decimocuarta sesión de Segundo de la ESO.
Elementos del sonido (1): la duración.
Presencia del sonido en el tiempo.
Elementos del sonido (2): el espacio.
Localización del sonido o lugar de procedencia del mismo.
Elementos del sonido (3): la intensidad.
Distancia máxima de propagación de un sonido y que está relacionado con el volumen y con lo penetrante que sea.

        Decimoquinta sesión de Segundo de la ESO.
Elementos del sonido (4): el timbre.
Es lo que hace que cada tipo de instrumento suene distinto.
Elementos del sonido (y 5): la altura.
La frecuencia de un sonido, medida en Hz o cs y clasificada en graves o agudos.

        Decimosexta sesión de Segundo de la ESO.
Traducir los elementos del sonido en elementos de la música.
Duración – ritmo, intensidad – dinámica, timbre – tímbrica u orquestación, altura – notas musicales y espacio – localización del sonido.

        Decimoséptima sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo funciona la intensidad?
La intensidad llama la atención al resaltar un sonido o un silencio.
¿Por qué son las dinámicas un recurso artístico?
Porque permiten subir o bajar la intensidad general y porque crea capas de sonido.

        Decimoctava sesión de Segundo de la ESO.
¿Cuál es la función de la orquestación y el timbre?
Permiten dar a cada instrumento una posición y una parte en la pieza según su sonoridad.
La altura en la notación y el espacio en la localización de los instrumentos.
La manera común de indicar las alturas es mediante las notas musicales y el espacio se puede ver como la localización de cada músico en el escenario.

Unidad tres. Notación musical.


        Decimonovena sesión de Segundo de la ESO.
¿Quién inventó la notación de alturas musicales y en qué siglo?
Guido d´Arezzo en el siglo XI.
¿Por qué la inventó y cómo era?
La inventó para enseñar a sus alumnos a aprender el canto gregoriano y era cuadrada por estar escrita con plumas de ganso.
¿Quién y en qué siglo inventó la notación mensural o rítmica y de qué épocas proviene la notación actual?
Franco de Colonia en el siglo XIII. La notación actual procede del Barroco, el clasicismo y los siglos XIX y XX.

        Vigésima sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué en el siglo XX fue necesario innovar la escritura musical?
Porque las nuevas obras exigían nuevas maneras de interpretar la música.
Nombra alguno de los elementos de la notación contemporánea.
Las partituras para acompañar la escucha, las grafías sugerentes y las grafías específicas para las nuevas técnicas de ejecución.

        Vigésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué posibilidades tiene un compositor a la hora de indicar al intérprete lo que debe tocar?
Puede escribir una partitura con indicaciones muy precisas, una llena de sugerencias o una muy sucinta en la cantidad de información.
¿En qué tipo de partituras puede improvisarse sin ningún problema?
En muchas obras medievales, renacentistas o barrocas, pero también de jazz, pop o flamenco.

Unidad cuatro. Ritmo y pulso.


        Vigésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
El pulso de la música.
Es el motor que mantiene a la música en su regularidad. 
¿Cuándo y cómo puede cambiar un pulso?
A lo largo de una pieza y puede hacerlo de manera progresiva (acelerándolo o decelerándolo) o de manera brusca y repentina.

        Vigésimo tercera sesión de Segundo de la eso.
Clasificación básica de tempo.
El tempo puede ser rápido, medio o lento.
¿Qué es un metrónomo?
Un metrónomo es un artilugio que mide regularmente el pulso con una manecilla que se balancea a derecha e izquierda produciendo un “clic” característico. Ese sonido se llama claqueta y ayuda a los músicos a ensayar.

        Vigésimo cuarta sesión de primero de la ESO.
¿Por qué el público no suele disfrutar de los ritmos irregulares?
El público no siempre está acostumbrado a la novedad.

        Vigésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué efecto produce acelerar o ralentizar una obra?
Tiene fines expresivos, ya que es muy llamativo cualquier cambio en el ritmo.
¿Qué es una canción de trabajo? 
Es una canción que adapta sus ritmos a la complejidad de la actividad humana y ayuda a que la tarea sea más llevadera.

Unidad cinco. Patrones rítmicos.


        Vigésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
El ritmo de la vida.
La rutina es el ejemplo más claro de biorritmo. Solemos hacer las mismas cosas sin cambiar el orden.
¿Qué ritmos naturales son los más llamativos?
La noche sigue al día, hay cuatro estaciones, dos mareas, la luna da vueltas a la Tierra cada veintiocho días y la Tierra circunvala al Sol en un año. Otros ejemplos son los biorritmos como la digestión, la respiración, la alternancia entre sueño y vigilia. Los ciclos de migración de las aves también son ciclos naturales.

        Vigésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
Diferencia entre ritmo y pulso.
El ritmo se forma con variedad de figuras, mientras que el pulso es regular.
¿De qué se compone el ritmo?
Se compone de elementos cortos y largos que a su vez se subdividen.

        Vigésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es una armadura de compás?
Son unos números al comienzo de la partitura que nos indican cómo llevaremos el pulso.
Tipos de compases.
Compases regulares (binarios, ternarios y cuaternarios), irregulares y de amalgama.

        Vigésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
¿Cuándo es un compás binario, ternario o cuaternario?
Cuando el número de pulsos es múltiplo de dos, de tres o de cuatro.

        Trigésima sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un ostinato?
Es una frase musical que se repite un número de veces.

Unidad seis. Creación de compases.


        Trigésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo se crea un compás?
Con pulsos, de los cuales el primero va acentuado.

        Trigésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo se lee la armadura de compás?
El número superior indica la cantidad de figuras y el inferior el tipo.

        Trigésimo tercera sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué nos indica la armadura de compás?
Nos indica la duración en cuanto equivalencias y la manera en la que llevaremos el pulso.
¿Cómo separamos los compases en la partitura?
Mediante barras verticales que separan las figuras rítmicas en el pentagrama.

        Trigésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un compás irregular?
Es un compás en el que se alternan pulsos de subdivisión ternaria y binaria.

        Trigésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un compás de amalgama?
Es un compás que surge de la suma de dos compases regulares, con el mismo número de figuras equivalente pero de diferente subdivisión.

Unidad siete. Tipos de ritmos.


        Trigésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
Ritmo explícito.
Cuando el ritmo es patente y muy llamativo.
Ritmo implícito.
Cuando una pieza es rítmica pero no tiene instrumentos que marquen el pulso del compás.
Ritmo rubato.
Cuando el ritmo no es fijo o no es posible apreciarlo.

        Trigésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
Ejemplos de música con ritmo explícito, implícito y rubato.
La música popular, la música clásica y el canto llano medieval, respectivamente.

        Trigésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
Elementos de una batería clasificados en idiófonos y membranófonos.
Los platos son idiófonos, mientras que el bombo, la caja y los toms son membranófonos.
La batería estándar.
Compuesta por un plato ride, un plato crash, un charles o hi-hat, un bombo, una caja y dos o tres toms.

        Trigésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo son las partituras para batería?
Son partituras con pentagramas y tienen que acompañarse de un código que nos permita saber a qué instrumento hace referencia una determinada “altura”.
¿Cómo son las partituras para percusión no afinada?
Son líneas donde se colocan las figuras rítmicas.

        Cuadragésima sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un patrón rítmico?
Es una frase musical repetitiva en la que lo principal es la figuración rítmica
Nombre de los cortes y rellenos de una parte de batería.
Breaks y Fill ins.

        Cuadragésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
La percusión en las orquestas de música latina.
Cuentan con muchos percusionistas que se encargan cada uno de un instrumento.
Las maracas, las claves, las congas y las timbaletas.
Las maracas, que originariamente eran dos frutos que se habían secado y conservaban las semillas en el interior; las claves, que son dos palos, comúnmente de palo santo, con las que se lleva el ritmo básico de la música caribeña y parte de la latinoamericana. Los otros dos instrumentos especiales de esta música son las congas, un tipo de tambor alargado y las timbaletas, que son dos tambores metálicos y un cencerro.

    Cuadragésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
La sonorización de un concierto.
Primero se afina la batería y se le colocan los micrófonos. Luego se controla el nivel de señal del micrófono de los cantantes y de los instrumentos. Con esa señal de calidad se hace una mezcla equilibrada.
Diferencia entre altavoz, monitor y amplificador.
Los altavoces llevan el sonido al público, los monitores sirven para que los intérpretes puedan escucharse en el escenario y el amplificador hace sonar a un instrumento eléctrico.

Unidad ocho. Intensidad y dinámicas.


        Cuadragésimo tercera sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo se consigue relieve y profundidad en una obra musical?
Con las intensidades relativas de los instrumentos.
Relación entre volumen e intensidad.
Los dos están relacionados con las dinámicas, aunque el primero es la cantidad de señal sonora y el segundo su distancia de propagación (lo penetrante de la sonoridad).

        Cuadragésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué finalidad tienen las dinámicas?
Dar profundidad y dramatismo.
Relación entre dramatización e intensidad.
Sirven para crear contraste entre tensión y relajación y entre fuerte y débil (intensidad dramática).

        Cuadragésimo quinta sesión de Segundo  de la ESO.
¿Cómo se consigue una variación mediante las dinámicas?
Cambiando la intensidad relativa de una parte y tocándola más o menos fuerte.

Unidad nueve. Tímbrica.


        Cuadragésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es el timbre?
Es lo que hace que cada instrumento suene distinto.
¿Qué es una familia de instrumentos?
Es una categoría que agrupa distintos instrumentos que, por su fabricación, están relacionados.

        Cuadragésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
Explicación del timbre de las voces.
El timbre hace que la voz de cada persona sea diferente.
Clasificación de las voces de un coro.
El coro se compone normalmente de cuatro partes: soprano, alto, tenor y bajo.

        Cuadragésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo se consigue que un mismo instrumento tenga distintos timbres?
Mediante las distintas técnicas de ejecución y probando rangos diferentes para cada vez.

        Cuadragésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
Clasificación de los instrumentos.
Idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos.
¿Por qué se mezclan los distintos instrumentos en las obras musicales?
Porque las agrupaciones de diversos timbres suenan mejor y animan a los oyentes.

Unidad diez. Agrupaciones tímbricas.


        Quincuagésima sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué mezclamos distintos instrumentos para formar agrupaciones?
Porque conseguimos sonoridades musicalmente más ricas y porque los instrumentos ganan la expresividad de los otros miembros de la agrupación con los que colaboran.

        Quincuagésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
¿De cuántas secciones consta una agrupación de música popular?
De tres secciones: la rítmica, la armónica y la solista.
¿Quiénes pueden ser solistas en uno de esos grupos?
El cantante y los que tocan instrumentos solistas.

        Quincuagésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
Funciones de un baterista en un grupo de música popular.
Hace más sencilla de entender la parte rítmica y dirige la obra, aunque no sea el líder real de la banda.
Funciones de un bajista en un grupo de música popular.
Da espesor y una base armónica a toda la pieza. 

        Quincuagésimo tercera sesión de Segundo de la ESO.
Funciones de un guitarrista en un grupo de música popular.
Su papel consiste en cimentar la relación entre los músicos de la sección solista y la rítmica.
Tipos de guitarristas de un grupo de música popular.
Guitarrista rítmico y solista.

        Quincuagésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
Funciones de un teclista en un grupo de música popular.
Su instrumento da variedad de timbres a un grupo. 
Funciones de un cantante en un grupo de música popular.
El cantante lleva la melodía principal y da personalidad al resto del grupo. 

        Quincuagésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué secciones forman una Big Band?
La sección rítmica, la armónica y la melódica.
¿Qué instrumentos diferencian las secciones según si son de rock o de jazz?
El bajo y la guitarra para la primera y el contrabajo, el piano y la sección de viento para la segunda.

        Quincuagésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
¿Cuál es la tercera sección de una Big Band y qué instrumentos la componen?
Es la sección armónica y la componen los instrumentos de viento.
¿Cuál es su función?
Hacer patrones de acompañamiento y mantener acordes cuando estén en segundo plano.

        Quincuagésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
Tipos de instrumentos empleados en la orquesta sinfónica.
Instrumentos de viento madera y viento metal, de percusión y de cuerda.
Relación entre el tamaño de los instrumentos y su altura.
Los instrumentos más agudos son los más pequeños y viceversa.

        Quincuagésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
Diferencia entre los instrumentos de viento madera y los de viento metal.
La diferencia se encuentra en las boquillas, que son de lengüeta o bisel en el caso de las maderas y de embudo sin lengüeta para los metales.
Instrumentos de viento de la orquesta.
Flauta, oboe, clarinete y fagot; trompa en fa, trompeta, trombón y tuba.

        Quincuagésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
Clasificación científica y clásica de los instrumentos de percusión.
Idiófonos y membranófonos, afinada y de sonido indeterminado.

        Sexagésima sesión de Segundo de la ESO.
Tipos de instrumentos de cuerda que podemos encontrar en una orquesta.
Cuerda frotada, pinzada o percutida.
Instrumentos que forman parte de la sección de cuerda de una orquesta.
Los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos.

Unidad once. Líneas melódicas.


        Sexagésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es una melodía?
Es una frase musical.
¿Qué elementos componen una melodía?
Células rítmicas y melódicas.

        Sexagésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es el rango de una obra musical?
Las notas de una canción en orden correlativo ascendente o descendente.
¿Qué rango podemos encontrarnos en una canción sencilla?
Entre una sexta y una octava.

        Sexagésimo tercera sesión de Tercero de la ESO.
¿Qué es la vocalización?
Es dar la entonación precisa, pronunciar con corrección la letra y darle sentimiento a lo que se canta.
¿Cómo se consigue que un cantante interprete una pieza en un idioma que no conoce?
Memorizando la pronunciación lo más parecida a la del idioma en que se cante.

        Sexagésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
Opciones que tenemos tras tocar la primera nota.
Hacer que se repita, tocar una nota más aguda o tocar una nota más grave.

        Sexagésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
Las modalidades mayor y menor.
La modalidad es una sonoridad basada en un centro modal y en la escala que sale de esa nota. Si la distancia entre la primera y la tercera nota es una tercera mayor, entonces será una modalidad mayor. Si por el contrario es una tercera menor, la sonoridad será menor.

        Sexagésimo sexta sesión de Segundo de la ESO. 
La modalidad fuera de los modos mayor y menor.
Todos los modos se pueden clasificar en mayores y menores, pero hay muchas otras escalas, a parte de las dos modalidades clásicas.

        Sexagésimo séptima sesión de Segundo de la ESO. 
¿Dónde encontramos una distancia de semitono en la escala mayor de do?
Entre mi y fa y entre si y do
¿Qué es la armadura de tonalidad?
Es un conjunto de alteraciones que sigue a la clave. Indica la tonalidad de la pieza y las notas alteradas.

        Sexagésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo funciona la armadura?
Corrige las distancias de tonos y semitonos para que se ajusten a la estructura básica de la modalidad mayor y de la modalidad menor.
¿Qué indican las alteraciones escritas tras la clave?
Las notas que debemos sostener o bemolizar para tocar dentro de la tonalidad.

        Sexagésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
La nota sensible.
Es el séptimo grado y se encuentra a distancia de medio tono descendente de la tónica. Sirve para conseguir cadencias perfectas.

        Septuagésima sesión de Segundo de la ESO.
Clasificación de las melodías según su final.
Si el final no se mantiene en reposo, llamaremos a esta melodía suspensiva. Si, por el contrario, nos encontramos con un acorde de tónica, estamos ante una melodía conclusiva.
Partes de la melodía.
Al comienzo de una melodía en dos partes lo llamamos prótasis y al final apódosis.

Unidad doce. Carácter de una obra musical.


        Septuagésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
¿Es la expresión un elemento más de la música?
Unos compositores consideran  que es la máxima aspiración de las obras musicales y que un buen intérprete debe transmitir multitud de emociones al público. Otros compositores, especialmente del siglo XX afirman que la música no es capaz de expresar nada y que si algo animaba nuestra emotividad era por tradición cultural y que la verdadera belleza estaba en la forma.

        Septuagésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo afecta la música a los sentidos?
La música afecta a la vista y al tacto, aunque de manera diferente a la del oído.

        Septuagésimo tercera sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué oiremos más en la música cuanto más cultos seamos?
Porque sabremos  qué tenemos que escuchar en cualquier pieza.

Unidad trece. Sonidos simultáneos.


        Septuagésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
Tipos básicos de textura.
Monodia y polifonía
¿Qué tiene que ver la existencia de diversas texturas con la formación de grupos musicales? 
Esa es la razón para que los grupos estén formados por diversos instrumentos que se encarguen cada uno de una parte de la obra.

        Septuagésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
Distinción entre melodía y acompañamiento armónico.
La melodía es una sucesión de notas, mientras que el acompañamiento armónico es la sonoridad de un determinado momento.
Diferencia entre instrumentos polifónicos y melódicos.
Los instrumentos polifónicos son capaces de producir varias notas al tiempo y los melódicos sólo una cada vez.

        Septuagésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un acorde?
Varias notas que crean un bloque de sonido que es una unidad y que pueden tocarse simultáneamente o consecutivamente.
¿Qué es un canon?
Es una melodía que se repite sin necesidad de variar, pero que tiene distintas entradas, con lo que se crea polifonía por acumulación.

Unidad catorce. Forma.


        Septuagésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué es importante la memoria para poder apreciar la música?
Porque la música requiere de tiempo para existir y debemos recordar lo que vamos escuchando.
¿Cómo nombramos las diferentes partes de una pieza musical?
Con las letras del abecedario en mayúsculas dentro de un cuadrado.

        Septuagésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
¿Cómo se genera una forma musical?
Generalmente con varios elementos, en especial con una progresión de acordes y con una melodía.
¿Qué podemos hacer con una parte principal?
Continuarla repitiéndola, variándola o contrastándola.

        Septuagésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es un rondó?
Es una pieza musical que alterna episodios contrastados con una melodía reconocible.

Unidad quince. Agrupaciones musicales.


        Octogésima sesión de Segundo de la ESO.
Las obras para solista.
Una obra para instrumento solo puede estar escrita para cada uno de los instrumentos existentes, aunque sólo unos pocos llegan a la categoría de ser de concierto.
El dúo o dueto.
Lo componen dos instrumentistas que interpretan la obra en dos instrumentos iguales, en el mismo instrumento o en dos instrumentos diferentes, en cuyo caso uno ejercerá de solista y el otro de acompañante.

        Octogésimo primera sesión de Segundo de la ESO.
El trío y el cuarteto.
El trío consta de un violín, una viola y un violonchelo, mientras que el cuarteto dobla las partes de violín.
El quinteto con piano y el quinteto de viento.
El quinteto con piano es un cuarteto de cuerda más un piano y el quinteto de viento consta de una flauta, un oboe, un clarinete, un fagot y una trompa en fa.

        Octogésimo segunda sesión de Segundo de la ESO.
La orquesta sinfónica.
Una o dos partes de flauta, una de oboe, una de clarinete y una de fagot; dos de trompas, una de trompeta, una de trombón y otra de tuba; dos de violín, una de viola, una de violonchelo y una de contrabajo. También puede llevar varias partes de percusión (afinada y de sonido no determinado), y alguna de piano, órgano o arpa.
La banda municipal y la Big Band.
Cuando no hay secciones de cuerda, aunque pueda haber algún violonchelo, los clarinetes ocupan el lugar de los violines. La versión de jazz es la Big Band y añade piano, bajo y batería.

        Octogésimo tercera sesión de Segundo de la ESO.
El grupo de rock y el combo de jazz.
Cuenta con  una sección rítmica de batería y bajo, una armónica con teclado o guitarra y una solista con cualquier instrumento o cantante.
El tablao flamenco.
Lo componen cantaores y guitarristas más bailaores, percusionistas y bajistas.

Unidad dieciséis. La voz.


        Octogésimo cuarta sesión de Segundo de la ESO.
¿Por qué se suele omitir la voz en los libros de anatomía?
Porque no es un órgano como tal, sino la mezcla de varios.
¿Cómo caracteriza el lenguaje al ser humano?
Como animales inteligentes y capaces de comunicarnos entre nosotros mediante sistemas complejísimos.

        Octogésimo quinta sesión de Segundo de la ESO.
Definición de voz.
La voz es un chorro de aire que producimos en los pulmones y articulamos en la cabeza.
Relación de la voz con los instrumentos de viento.
Los pulmones son los fuelles que producen la columna de aire y el bisel son todas las partes de nuestro cuerpo que articulan la voz: cuerdas vocales, cavidad bucal, lengua, senos de la cabeza y fosas nasales.

        Octogésimo sexta sesión de Segundo de la ESO.
¿Cuál es la respiración correcta para cantar y para hablar sin cansarnos?
Es la costodiafragmática, producida por el diafragma, la caja torácica y los músculos intercostales.
Camino recorrido por la columna de aire hasta convertirse en sonido. 
La columna de aire controlada sube por la laringe hasta llegar a las cuerdas vocales donde adquiere sus primeras modificaciones y sube a la boca por la faringe. Allí la lengua, el paladar, la glotis, los dientes y los labios terminan de articular la dicción de la voz y los senos faciales, fosas nasales y alvéolos, junto con el resto del cuerpo terminan por dar presencia a la voz.

        Octogésimo séptima sesión de Segundo de la ESO.
¿Qué es la impostación?
Es una manera de educar la voz para cantar con el máximo de potencia dentro de la propia tesitura.
Clasificación clásica de las voces.
Soprano, alto, tenor y bajo.

Unidad diecisiete. El folclore musical.


        Octogésimo octava sesión de Segundo de la ESO.
Danzas populares básicas de España.
Las cinco danzas básicas son la jota, la seguidilla, el fandango, el bolero y la muñeira.
¿Qué caracteriza a la música tradicional?
Se transmite por tradición oral y está relacionada tanto con el pueblo que la creó como con las fiestas a las que acompaña.
¿Por qué el flamenco no es un tipo de música folclórica?
Porque es una música y una danza profesional y no folclórica.

        Octogésimo novena sesión de Segundo de la ESO.
La jota.
Procede de Aragón y se encuentra presente en casi todo el territorio nacional.
Danzas tradicionales españolas.
Las seguidillas, las sevillanas, las muñeiras, las vaqueiradas, los zorzicos, la sardana y la Isa.

        Nonagésima sesión de Segundo de la ESO.
Instrumentos tradicionales de la comunidad.
El rondón, la gaita pastoril y el arrabel.
¿Por qué el chotis no es música folclórica?
Es una variación de una danza escocesa de salón.

Iconos extraídos de Icon Archive.
Comments