06 Hedwig's Theme (Harry Potter)






John Williams es un compositor que se ha especializado en Bandas Sonoras. Tocaremos un tema suyo para empezar el segundo trimestre (este de Harry Potter) y empezaremos también el tercer y último trimestre con otro (Star Wars). Williams planteó la banda sonora de esta película desde la creación de Leitmotif o temas asociados a cada protagonista y a cada ambiente. Así, escribió melodías reconocibles para Lord Voldemort, para Hogwarts, para Diagon Alley o para el juego de Quidditch. Pero sólo se usaron para las dos primeras películas, las dirigidas por Chis Columbus.

La única melodía que se ha mantenido, con diferentes arreglos, es esta, la del tema de Hedwig, el búho de Harry Potter, la inmortal creación de J. K. Rowling. Williams recrea un ambiente clásico de encantamiento con una celesta, que igual vale para dar la sensación de Navidad como de magia.

Una melodía repetida, con un sabio empleo de las alteraciones con pasos de sensibles y falsas sensibles, haciendo más cortos los pasos entre notas, ha sido convertida en todo un clásico, una línea melódica que irá unida a la obra de Rowling para siempre.

Una curiosidad; la grabación del tema de Hedwig para la primera banda sonora se realizó en Londres (no olvidemos que Harry Potter forma parte de la literatura inglesa) en los estudios de Abbey Road, tan populares por haber sido donde los Beatles grabaron gran parte de su discografía.

 




Hedwig's Theme.


John Williams - Hedwig's Theme (Harry Potter)


 [vía RBWVideos]
 
                                                                       


La nueva canción es breve y si observamos la partitura, hay muchas partes repetidas, pero es esa mezcla de alteraciones y notas naturales la que la hace tan compleja cuando nos ponemos a interpretarla. Sólo hay dos notas nuevas, el Mi bemol agudo y el Fa sostenido agudo. 

El Mi bemol agudo es una nota enarmónica (distinto nombre, igual altura) del Re sostenido agudo. Si pensamos en un Re grave, casi tenemos la digitación. Levantamos el pulgar y el índice de la mano izquierda y ya está:
Mi bemol agudo / Re sostenido agudo

El Fa sostenido agudo se puede pensar desde el Fa sostenido que ya conocemos. Recordarás que se toca como un Re levantando el dedo índice de la mano derecha. Con esta posición levantaremos también el anular de la derecha (dejando sólo el dedo corazón) y el pulgar de la izquierda sólo tapará medio agujero de la parte posterior. Quedará así:
Fa sostenido agudo

Junto con el Mi bemol agudo y el Fa sostenido agudo tocaremos estas otras notas que ya sabemos: Mi, Sol, La, Si bemol, Si, Do agudo, Do sostenido agudo, Re agudo, Mi agudo, Fa agudo y Sol agudo. Os recuerdo las digitaciones: 

 
 
 
 
 Mi Sol  La  Si   Si  Do'  Do#'  Re'  Mi'  Fa' Sol'

Nuestro objetivo: Esta pieza está cargada de alteraciones. Es casi como un trabalenguas. Hay que tener claras las digitaciones y ver las partes repetidas para no tener más dificultades de las necesarias. La anterior pieza tenía casi tantas notas alteradas como esta, pero la melodía era más sencilla y lenta. Habrá que coordinar las posiciones con mayor soltura.

La partitura de la canción es esta:

Tema de Hedwig.


A





B
Mi La Do' Si La Mi' Re' Si
.
La Do' Si Sol Si♭ Mi
.
Mi La Do' Si La Mi' Sol' Fa#' Fa'
.
Do#' Fa' Mi' Mi' Si Do' La 
.
Do' Mi' Do' Mi' Do' Fa' Mi' Mi'
.
Si Do' Mi' MiMi Mi Mi'
.
Do' Mi' Do' Mi' Do' Sol' Fa#' Fa' 
.
Do#' Fa' Mi' Mi' Si Do' La

© de las obras perteneciente a los creadores

Comments