MÚSICA MEDIEVAL
![]() |
UNIDAD 5 DÍA 1 - Monodia medieval.
La música medieval se caracteriza por el paso de la monodia a la polifonía.
Aunque relacionemos esta música con el canto gregoriano y con la música de juglares, hay muchísimos tipos de música medieval.
La Monodia medieval se suele asociar por un lado al Canto Gregoriano, una versión del Canto Llano y, por otro, a la Música de los juglares.
En España, hay obras cantadas en Galaico Portugés, la Música Sefardí (creada por los músicos judíos nacidos en España), las jarchas (la Música de los juglares "moriscos") y el canto Mozárabe, practicado por los cristianos que vivián en Al-Andalus.
UNIDAD 5 DÍA 2 - Polifonía medieval.
Con la aparición de las primeras grafías musicales se hace posible la polifonía que practican los miembros de la escuela de Notre Dame en el París de los siglos XII y XIII.
Crearon la Polifonía medieval con el Organum y el Discantus.
Esta escuela es continuada por el Ars Antiqua y un siglo después, en el XIV por el Ars Nova.
The Ars Antiqua is characterized by the creation of the Ars Nova Motet and the perfection of all medieval polyphonic music that carries the musical revival.
UNIDAD 5 DÍA 3 - Canto Gregoriano.
El Canto Gregoriano es la más importante creación de la Música Medieval. Era la música que se compiló para crear un canon oficial de obras que se podían usar en las celebraciones religiosas. Comúnmente eran partes de la misa, salmos e himnos.
El Papa Gregorio I dictando el Canto Gregoriano
Era Música monofónica con texto religioso en Latín. Su ritmo era prosódico y se escribía en dos estilos: el silábico (a cada sílaba le corresponde una nota) o el melismático (a cada sílaba le corresponde una o más notas).
El texto creaba el ritmo prosódico que era seguido por la Música.
Prosodia. Hay dos clases muy interesantes en YouTube que hablan del uso de la prosodia en
UNIDAD 5 DÍA 4 - Estética Musical en al Edad Media.
El canto llano empleaba muchos efectos para subrayar el mensaje del texto. Al ser una música vocal, aprovechaba las posibilidades del coro, aún siendo una música monofónica.
Si la palabra es importante, la melodía se alarga y se resalta con muchas notas. Si se habla de ascensión a los cielos, la melodía se conduce a las notas más agudas.
Podemos ver la idea de que las líneas melódicas ascienden a notas más agudas cada vez que
una palabra espiritualmente importante (en naranja) o alargandoses (más notas por sílaba)
para palabras importantes (en rojo).
Esta música es antifonal, con el coro dividido en dos o contrastando un solista con el coro y practicando un juego de preguntas y respuestas llamado también responsorio.
Images taken from Hanon Online, Andy's Words and Pictures, 123rf, Wikipedia (1, 2, 3, 4), imgarcade, Hackea el Aula, I love Guitar, David Kulma, Music Theory, Music Crash Courses, My Color Music, García Music, Jazz Workshop, Piano Shed, Golden Oldies, Land of the Art, Yasser Metwally, Massage Type, A 2 Lenguas, O. Bonillo, Vimeo, Spanish Arts, Medieval life and times, A. Solana, Cartoonaday, ABC, Oratorio Monástico, Biografías y vidas, colnet, Flickr, Princeton,