07 Música del Renacimiento.

MÚSICA DEL RENACIMIENTO

UNIDAD 7 DÍA 1 - Características de la Música Renacentista.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 1 - Vigésimo quinta sesión de 3ESO)

Características de la música renacentista.
    Música polifónica para interpretar por grupos reducidos, ya sean vocales o instrumentales y por instrumentos polifónicos solistas.


En el Renacimiento sólo podemos encontrar música polifónica, ya que los compositores abandonan toda práctica monódica. 


También desaparece la distinción entre música religiosa y profana porque no hay diferencia estilística de ningún tipo. 

Música renacentista española ‎(Cancionero de Palacio s.XV-XVI)‎


Música polifónica para interpretar por grupos reducidos, ya sean vocales o instrumentales y por instrumentos polifónicos solistas.

Esta composicón de Festa (Siglo XVI) tiene las partes vocales divididas como si se tratase de particellas.

El Renacimiento - Historia - Educatina

Erase una vez El Hombre El hombre del Renacimiento


   

Hanon Vocal - Ejercicio 43 (Día 1)
Grupos de sextas en sentido descendente.


Do – mi / si – re / la – do / sol – si / fa – la / mi – sol / re – fa



Recorder 2ESO



UNIDAD 7 DÍA 2 - Innovaciones musicales del Renacimiento.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 2 - Vigésimo sexta sesión de 3ESO)

 ¿Cuáles son las principales aportaciones de la música renacentista?
    El paso de la modalidad a la tonalidad y el empleo sistemático del contrapunto y la armonía.


Casi no existe la diferencia entre lo que se escribe para el género vocal o para el instrumental. Todo lo que se puede tocar se puede también cantar. 

Las innovaciones musicales son el ejercicio de la imitación con obras en forma de canon, los madrigales y diversos ejercicios para instrumento como variaciones y tientos.

CANON

Pachelbel, Canon en Re Mayor interpretado por Voices of Music


MADRIGAL

April Is In My Mistress' Face - Thomas Morley


COUNTERPOINT

Tomás Luis de Victoria - O Magnum Mysterium ‎(Decimosexto)‎


TIENTO

Antonio de Cabezon. Tiento Del Primer Tono



Las principales aportaciones de la música renacentista son el paso de la modalidad a la tonalidad y el empleo sistemático del contrapunto y la armonía. 

Contrapunto compuesto por Palestrina

   

Hanon Vocal - Ejercicio 43 (Día 2)
Grupos de sextas en sentido descendente.


Do – mi / si – re / la – do / sol – si / fa – la / mi – sol / re – fa


Recorder 2ESO



UNIDAD 7 DÍA 3 - Papel del músico en el Renacimiento.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 3 - Vigésimo séptima sesión de 3ESO)

Principales escuelas de la música renacentista.
    La escuela italiana, la flamenca y la española.
    

El músico cambia su estatus social con respecto al músico medieval. Pasa de ser o un religioso o un mendigo al rango de un artesano. 


Todo noble de buena educación ha sido en algún momento de su vida un músico diletante o aficionado. 


También hay diferencias substanciales en la formación del músico. En la Edad Media los centros de educación estaban en unas pocas localizaciones geográficas. 

Las principales escuelas de la música renacentista son la escuela italiana, la flamenca y la española. 

   

Hanon Vocal - Ejercio 44 (Día 1)
Grupos de séptimas en sentido ascendente. 


Do – si / re – do / mi – re / fa – mi / sol – fa / la – sol / si – la


Recorder 2ESO



UNIDAD 7 DÍA 4 - Eduación y centros europeos de la Música en el Renacimiento.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 4 - Vigésimo octava sesión de 3ESO)

Principales compositores del Renacimiento.
    Palestrina, Josquin Desprez, Tomás Luís de Victoria y Antonio de Cabezón.


En este período el músico estudia en Flandes (Países Bajos) pero luego trabaja para casi todas las cortes europeas, por lo que se expanden las técnicas compositivas creando un estilo internacional y dando pie a escuelas como la italiana o la española. 

Los músicos hacían el papel de embajadores de nobles y mecenas, ya que era un orgullo que un compositor escribiese una obra maestra en una corte extranjera. 

Principales compositores del Renacimiento: Palestrina, Josquin Desprez, Tomás Luís de Victoria y Antonio de Cabezón.

PALESTRINA

Palestrina, Missa Papae Marcelli. The Tallis Scholars, Peter Phillips


DESPREZ

J. DESPREZ - L'HOMME ARMÉ (SUPER VOCES MUSICALES) - TALLIS SCH

Josquin Des Prez, Mille regretz, Cantoria Sine Nomine


VICTORIA

Tomas Luis De Victoria Officium hebdomanae sacrae


CABEZÓN

Cabezón Tientos & Glosados, Ensemble Accentus


   

Hanon Vocal - Ejercio 44 (Día 2)
Grupos de séptimas en sentido ascendente. 


Do – si / re – do / mi – re / fa – mi / sol – fa / la – sol / si – la

Recorder 2ESO





https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome


   


          This unit we have learnt...
(Unit 1)


    Music is...