¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL TÉRMINO "MÚSICA"?
UNIDAD 12 DÍA 1 - ¿Un lenguaje universal?Aún cuando se diga que es un lenguaje universal, la música no es un lenguaje al uso y difícilmente puede ser universal si en cada país la música se concreta de una manera diferente, tiene distintos usos y se comprende de las maneras más variadas.
Ni siquiera hay una visión unitaria de la música a través de la historia.
UNIDAD 12 DÍA 2 - Intentos de definir el problema.Las definiciones de lo que es la música han evolucionado a lo largo de la historia. La función social marca los primeros intentos de explicarla.
Para los filósofos griegos lo importante era la sociedad, no el arte. Lo que les interesaba era su capacidad para conectar a las personas de la Polis y transmitir emociones y no tanto como arte en un sentido abstracto. Sólo los pitagóricos discrepaban de esta opinión; la Música es número.
A partir del siglo XVIII la música es considerada la más excelsa de las artes, pero sólo si es agradable o emocionante.
Afortunadamente la música ya no se ve así y, como dice Rowell, un filósofo de la música: “dejemos que la música signifique cualquier cosa de las que habitualmente entendemos por esa palabra”.
UNIDAD 12 DÍA 3 - Estética musical en los dos últimos siglos: el Siglo XIX.En la última unidad (Unidad 11, Música del Clasicismo) vimos cómo el músico cambia su estatus social pasando de artesano a artista. De esto mismo hablamos cuando revisamos el término "Música".
La Filosofía y la Estética volvieron con ímpetu a replantearse el término "Música", tal y como ocurrió en la Grecia Clásica, y fue el momento de delvolver a la Música su contenido artístico y de significado.
Hacia la mitad del Siglo XIX, la Música tenía un papel predominante en el mundo artístico. Autores como Schumann, Brahms, Wagner o Liszt tenían ideas estéticas claras de qué debia ser el Arte de la Música y al final de siglo otros autores imbuyeron sus composiciones de misticismo y simbolismo.
UNIDAD 12 DÍA 4 - Estética musical en los dos últimos siglos: el siglo XX.Al tiempo que el siglo XX llegó, las vanguardias anclaron en las artes y con ellas todo cambió, incluyendo los conceptos básicos de lo que era la Música. Por un lado, se adaptó a la vida urbana moderna, con su Música Popular y su tecnología. Por otro, rompía con el pasado llegando a los límites que cualquier propuesta anterior se hubiera hecho.
Música compuesta con lo que en otras épocas era considerado como ruido; Música hecha de silencio; Música que grababa sonidos recogidos del entorno para transformarlos en composiciones; Música y teatro de manera indisociada...
No hay límite para la Música más allá del que nosotros queramos darle.
Images taken from Hanon Online, Andy's Words and Pictures, 123rf, Wikipedia (1, 2, 3, 4), imgarcade, Hackea el Aula, I love Guitar, David Kulma, Music Theory, Music Crash Courses, My Color Music, García Music, Jazz Workshop, Piano Shed, Golden Oldies, Land of the Art, Yasser Metwally, Massage Type, A 2 Lenguas, O. Bonillo, Vimeo, Spanish Arts, Medieval life and times, A. Solana, Cartoonaday, ABC, Oratorio Monástico, Biografías y vidas, colnet, Flickr, Princeton, Imprivise Jazz, Wmich, WikiHow, Live MT, Songwriting, Arpegio Music, Tudomány science, Indian Stamp Ghar, Delcampe, Malamalama, |