Cuaderno de Tercero de la ESO

Primera sesión de Tercero de la ESO

Unidad uno. Elementos de la música.

Para saber con qué elementos podemos contar para hacer música, primero debemos pensar en los cinco elementos que componen el sonido. Los elementos de la música nos ayudarán a comprender lo que este arte nos comunica.

Los elementos del sonido.
Duración, intensidad, timbre, altura y espacio.

Traducción de dichos elementos del sonido en elementos de la música.
Ritmo, dinámica, tímbrica u orquestación, notas musicales y localización del sonido.

HANON VOCAL. Ejercicio treinta y uno. 
El orden de las notas en la armadura de sostenidos y en la de bemoles.
Fa – do – sol – re – la – mi – si / 
Si – mi – la – re – sol – do – fa 

Cuestionario - Contenidos

Segunda sesión de Tercero de la ESO

Una pieza de música suele constar de diversas partes que se alternan para dar una sensación de variedad, aunque también existe música con una sola parte, un solo acorde o incluso una sola nota.

¿Cómo es la estructura de una obra musical?
Se compone de partes para dar variedad o de la repetición de uno o de varios elementos.

Cuestionario - Contenidos

Tercera sesión de Tercero de la ESO

Creamos formas en música empleando la repetición, la variación y el contraste. La repetición produce formas estructuralmente sencillas. La variación es semejante a la repetición, pero da la sensación de novedad. El contraste se produce cuando una parte diferente sigue a la anterior.

Creación de formas musicales.
La repetición (cuando tocamos la misma parte), la variación (cuando tocamos la misma parte, pero cambiando algún aspecto) y el contraste (cuando tocamos cualquier otra parte).

HANON VOCAL Ejercicio treinta y dos. 
Grupos de cuatro notas con salto de tercera entre las dos primeras notas, volviendo al comienzo y en sentido ascendente.
Do – mi – re – do / Re – fa – mi – re / 
Mi – sol – fa – mi / Fa – la – sol – fa / 
Sol – si – la – sol / La – do – si – la / 
Si – re – do – si

Cuarta sesión de Tercero de la ESO

Si queremos crear rápidamente una pieza musical, podemos empezar por hacer una parte y repetirla indefinidamente. Improvisando sobre esta base, creamos mucha variedad sin salirnos de la repetición.

La repetición como forma de generar música.
La repetición genera estructuras con una sola parte que se repite indefinidamente.

Quinta sesión de Tercero de la ESO

El carácter es lo que nos provoca las sensaciones más valiosas de una obra. Gracias a él reconocemos una pieza una vez han sonado los primeros compases.

¿Qué es el carácter de una obra musical?
Es un elemento de la música que nos permite reconocer lo característico de la composición y la impronta del autor y el intérprete.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y tres. 
Grupos de cuatro notas con salto de tercera entre las dos primeras, volviendo al comienzo y en sentido descendente.
Do – la – si – do / Si – sol – la – si /
La – fa – sol – la / Sol – mi – fa – sol / 
Fa – re – mi – fa / Mi – do – re – mi / 
Re – si – do – re

Sexta sesión de Tercero de la ESO

El estilo es otro de los elementos de la música. Hace referencia a unas convenciones rítmicas, formales y armónicas que se repiten en una serie de obras y que clasificamos en una misma categoría.

¿Qué es el estilo?
Es una convención creativa que delimita y perfila a todos los demás aspectos de la obra.

Séptima sesión de Tercero de la ESO

La técnica instrumental y los rudimentos para la composición forman parte de los elementos de la música. Cuando alguien aprende a tocar o a cantar o estudia cómo escribir una pieza, está haciendo que en un futuro podamos escuchar música.

¿Qué es la técnica instrumental?
Es la manera de tocar los instrumentos.

¿Qué son los rudimentos para la composición?
Son las técnicas básicas para poder crear música.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y cuatro. 
Grupos de cinco notas en sentido ascendente haciendo bordaduras que también sirven como trinos.
Do – re – do – si – do / Re – mi – re – do – re /
Mi – fa – mi – re – mi / Fa – sol – fa – mi – fa /
Sol – la – sol – fa – sol / La – si – la – sol – la / Si – do – si – la – si 

Octava sesión de Tercero de la ESO

Unidad dos. Armonía y acompañamiento.

Todas las melodías, todos los acompañamientos, en definitiva toda obra cuenta con una parte armónica. Los acordes son los elementos básicos que empleamos para explicar la armonía.

¿En qué se basa la armonía?
La armonía se basa en cómo suena aquello que tocamos en relación a los demás elementos.

¿Cómo se construyen los acordes?
A partir de una nota se superponen terceras ascendentes dentro de la modalidad.

Novena sesión de Tercero de la ESO

Podemos construir acordes empleando terceras superpuestas. Sólo con las tres primeras notas tenemos la tríada. Este acorde se puede invertir de otras dos maneras. Cualquier otra combinación es posible y con ello podemos hacer todos los acordes y melodías.

¿Qué intervalos construyen los acordes?
La superposición de terceras mayores y menores.

Las inversiones de acordes.
Son las distintas disposiciones de las notas de un acorde.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y cinco. 
Grupos de cinco notas en sentido descendente haciendo bordaduras que también sirven como trinos.
Do – si – do – re – do / Si – la – si – do – si / 
La – sol – la – si – la / Sol – fa – sol – la – sol / Fa – mi – fa – sol – fa / Mi – re – mi – fa – mi / Re – do – re – mi – re 

Décima sesión de Tercero de la ESO

Las armaduras de tonalidad son fundamentales para la construcción de acordes. También los grados tonales son básicos para escribir canciones, ya que sólo existen tres áreas armónicas.

¿Por qué son importantes las armaduras para la construcción de la tonalidad?
Porque indican las alteraciones que nos encontraremos.

¿Qué áreas armónicas existen?
Las de tónica, subdominante y dominante.

Undécima sesión de Tercero de la ESO

En cada tonalidad hay tres áreas tonales o armónicas. Todas las notas de la escala están ordenadas y relacionadas entre ellas y también con las tónicas de estas áreas.

¿En qué grados tonales se encuentran los acordes de tónica, subdominante y dominante?
En el primero, cuarto y quinto.

¿Qué conseguimos con estos acordes?
Tener todas las notas ordenadas y unas melodías simples en las que basarnos.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y seis. 
Grupos de terceras en sentido ascendente.
Do – mi – re – fa – mi – sol – fa – la – sol – si – la – do – si – re

Duodécima sesión de Tercero de la ESO

Para nombrar los acordes empleamos la nomenclatura inglesa o americana, que denomina a las notas con las siete primeras letras del abecedario. El conocimiento de los intervalos es fundamental para este sistema.

El cifrado americano.
Es un tipo de nomenclatura musical que se emplea en la armonía.

Construcción básica y nombre de acordes.
Los acordes se basan en las notas musicales y en los intervalos, recibiendo de ellos sus nombres.

Decimotercera sesión de Tercero de la ESO

Saber cómo se crean los acordes no es suficiente para saber tocarlos. El músico debe aprender a trabajar distintos estilos.

¿Por qué es importante conocer los diversos estilos musicales?
Porque no sólo hay que aprender a tocar los acordes, sino que hay que saber cómo tocarlos en una determinada canción.

¿Por qué suena diferente un acorde en un tipo de música o en otro?
Porque suena de acuerdo a una determinada convención.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y siete. 
Grupos de terceras en sentido descendente.
Do – la – si – sol – la – fa – sol – mi – fa – re – mi – do – re – si

Decimocuarta sesión de Tercero de la ESO

Unidad tres. Música Antigua.

Los primeros testimonios de la música están relacionados con hallazgos arqueológicos. Las primeras músicas las crearon para ceremonias mágicas y acompañaban al culto religioso. También era el núcleo de las representaciones teatrales.

La música en la Grecia Clásica.
Era una propiedad de los dioses y un regalo de las musas. Con los pitagóricos la música es número y con los filósofos socráticos tiene una función moral y social.

Lo apolíneo y lo dionisiaco.
Apolo (la razón) y Dionisos (los instintos) son dioses que estaban representados por el arpa y la flauta respectivamente.

Decimoquinta sesión de Tercero de la ESO

Los griegos crearon un sistema de notación que se basaba en sus textos. Diseñaron signos sacados de su alfabeto para poder escribir las notas y sus duraciones.

La Tragedia Griega.
Era un teatro muy popular en el que el recitado del texto tenía un carácter musical.

La música en Roma.
Influida por los Etruscos, con los instrumentos de viento como protagonistas. La música pasa del uso decorativo o teatral (pantomima) a ser un elemento central del culto Paleocristiano.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y ocho. 
Grupos de cuartas en sentido ascendente.
Do – fa – re – sol – mi – la – fa – si – sol – do – la – re – si – mi

Decimosexta sesión de Tercero de la ESO

Unidad cuatro. Música medieval.

La música medieval se caracteriza por el paso de la monodia a la polifonía. Aunque relacionemos esta música con el canto gregoriano y con la música de juglares, hay muchísimos tipos de música medieval.

La monodia medieval.
El canto llano y la música de juglares.

El canto mozárabe y las jarchas.
El canto mozárabe es un canto llano practicado por los cristianos que vivían en Al-ándalus y las jarchas son la música de juglares moriscos.

Decimoséptima sesión de Tercero de la ESO

Con la aparición de las primeras grafías musicales se hace posible la polifonía que practican los miembros de la escuela de Notre Dame en el París de los siglos XII y XIII. Esta escuela es continuada  por el Ars Antiqua y un siglo después, en el XIV por el Ars Nova.

La escuela de Notre Dame.
Crean la música polifónica medieval con el Organum y el Discantus.

Características del Ars Antiqua y el Ars Nova.
El Ars Antiqua se caracteriza por la creación del Motete y el Ars Nova por la perfección de toda la música polifónica medieval que lleva al renacimiento musical.

HANON VOCAL Ejercicio treinta y nueve.
Grupos de cuartas en sentido descendente.
Do – sol – si – fa – la – mi – sol – re – fa – do – mi – si – re – la

Decimoctava sesión de Tercero de la ESO

El canto gregoriano es la creación musical más importante de la Edad Media. Era la música que se compiló para crear un canon oficial de obras que se podían usar en las celebraciones religiosas. Comúnmente eran partes de la misa, salmos e himnos. 

Características del canto gregoriano.
Música monofónica con texto religioso en latín. Su ritmo es prosódico y presenta dos estilos: silábico (a cada sílaba le corresponde una nota) o melismático (a cada sílaba le corresponde una o más notas).

¿Cómo es el ritmo del canto llano?
El texto crea un ritmo prosódico que sigue la música.

Decimonovena sesión de Tercero de la ESO

El canto llano empleaba muchos efectos para subrayar el mensaje del texto. Al ser una música vocal, aprovechaba las posibilidades del coro, aún siendo una música monofónica.

Ejemplos de analogías que emplea el canto llano.
Si  la palabra es importante, la melodía se alarga y se resalta con muchas notas. Si se habla de ascensión a los cielos, la melodía se conduce a las notas más agudas.

El coro en el canto gregoriano.
Esta música es antifonal, con el coro dividido en dos o contrastando un solista con el coro y practicando un juego de preguntas y respuestas llamado también responsorio.

HANON VOCAL Ejercicio Cuarenta.
Grupos de quintas en sentido ascendente.
Do – sol – re – la – mi – si – fa – do – sol – re – la – mi – si – fa

Vigésima sesión de Tercero de la ESO

Unidad cinco. Forma y diseño.

Crear música se puede comparar con trabajar con las piezas de un juego de construcción. Con lo que ya sabemos de armonía, esta construcción puede llegar a producir canciones.

¿Qué es necesario para apreciar la música?
Atención, tiempo y memoria. 

Vigésimo primera sesión de Tercero de la ESO

Hay tres desarrollos posibles desde un solo tema que son la repetición, la variación y el contraste. Una misma pieza puede tener ejemplos de estos tres tipos de composición. Incluso dentro de una parte puede que tengamos repeticiones, variaciones y contrastes afectando a los diferentes elementos de la música o a todos en general.

¿Qué podemos hacer con un tema musical para continuarlo?
Repetirlo, variarlo o contrastarlo con otro distinto.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y uno. 
Grupos de quintas en sentido descendente.
Do – fa – si – mi – la – re – sol – do – fa – si – mi – la – re – sol

Vigésimo segunda sesión de Tercero de la ESO

Para poder trabajar un rondó podemos establecer una forma básica simétrica con la estructura A, B, A, C, A, B, A. En la parte A tendremos nuestra melodía y en las partes B y C crearemos otras melodías nuevas y diferentes. 

El rondó.
Es un tipo de obra en el que se contraponen diferentes episodios tras los que se vuelve invariablemente a la parte principal.

Vigésimo tercera sesión de Tercero de la ESO

Sin salirnos de la parte A podemos crear un pasacalle. Podemos componerla tocando siempre la misma progresión de acordes y luego añadiendo variaciones a la melodía.

La pasacalle.
Se escribe manteniendo una parte inamovible, normalmente el acompañamiento o el bajo, y escribiendo variaciones de la parte melódica.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y dos.
Grupos de sextas en sentido ascendente.
Do – la – re – si – mi – do – fa – re – sol – mi – la – fa – si – sol

Vigésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO

Una pieza no sólo consta de partes principales. Cualquier otra parte se compone modificando el acompañamiento o la melodía. Sirven para dar variedad y para presentar un cambio de parte. 

Otros elementos de una obra musical aparte de las melodías principales.
Las introducciones y finales o codas; los puentes y recapitulaciones.

Vigésimo quinta sesión de Tercero de la ESO

La parte más importante de una canción es el estribillo y la melodía secundaria es la estrofa. Debemos añadir una introducción, un puente y una coda. Repetiremos la estructura estrofa-estribillo tres veces, intercalando el puente entre la segunda y la tercera. 

Elementos de la canción popular con sus nombres comunes.
Estrofas y estribillos, introducción, puente y coda.

HANON VOCAL cuarenta y tres. 
Grupos de sextas en sentido descendente.
Do – mi – si – re – la – do – sol – si – fa – la – mi – sol – re – fa

Vigésimo sexta sesión de Tercero de la ESO

Para componer una canción sólo hay que escribir dos partes de, por ejemplo, dieciséis compases cada una y sacar de ellas la introducción, el puente y la coda. Cada grupo de dieciséis compases puede dividirse a su vez en cuatro pequeñas partes de cuatro compases.

¿Qué número de compases suele tener una melodía?
Un número que sea múltiplo de cuatro o de seis.

Vigésimo séptima sesión de Tercero de la ESO

Una vez tenemos la progresión armónica básica podemos pasar a la creación de la melodía a partir de una célula o motivo que trataremos de amoldar a los acordes. Los compositores de canciones suelen acompañarse de un instrumento que pueda hacer acordes mientras cantan la melodía con su letra correspondiente.

¿Qué es una célula musical?
Es un motivo musical fácilmente reconocible que caracteriza a cualquier pasaje y que sirve como idea central de la que partiremos a la hora de componer.

¿Cómo podemos adaptar una célula o una melodía a una progresión de acordes?
Cantándola mientras tocamos los acordes y reescribiendo todo aquello que no funcione, en especial las alteraciones.

HANON VOCAL cuarenta y cuatro. 
Grupos de séptimas en sentido ascendente.
Do – si – re – do – mi – re – fa – mi – sol – fa – la – sol – si – la

Vigésimo octava sesión de Tercero de la ESO

Una vez tengamos el boceto de la canción con la melodía y el acompañamiento de acordes debemos concretar la pieza dentro de un estilo. Aplicaremos las normas de construcción de acompañamientos de ese estilo y grabaremos la obra si se presenta la ocasión de hacerlo.

¿Qué decisiones deberemos tomar una vez tengamos el boceto de la canción?
Hay que darle una forma acabada y orquestarla dentro de un estilo.

¿Qué es un master?
Es una grabación final tras haber hecho la mezcla de las grabaciones individuales de todos los músicos.

Vigésimo novena sesión de Tercero de la ESO

Unidad seis. Música del Renacimiento.

En el Renacimiento sólo podemos encontrar música polifónica, ya que los compositores abandonan toda práctica monódica. También desaparece la distinción entre música religiosa y profana porque no hay diferencia estilística de ningún tipo. 

Características de la música renacentista.
Música polifónica para interpretar por grupos reducidos, ya sean vocales o instrumentales y por instrumentos polifónicos solistas.


HANON VOCAL cuarenta y cinco. 
Grupos de séptimas en sentido descendente.
Do – re – si – do – la – si – sol – la – fa – sol – mi – fa – re – mi

Trigésima sesión de Tercero de la ESO

Casi no existe la diferencia entre lo que se escribe para el género vocal o para el instrumental. Todo lo que se puede tocar se puede también cantar. Las innovaciones musicales son el ejercicio de la imitación con obras en forma de canon, los madrigales y diversos ejercicios para instrumento como variaciones y tientos.

¿Cuáles son las principales aportaciones de la música renacentista?
El paso de la modalidad a la tonalidad y el empleo sistemático del contrapunto y la armonía.

Trigésimo primera sesión de Tercero de la ESO.

El músico cambia su estatus social con respecto al músico medieval. Pasa de ser o un religioso o un mendigo al rango de un artesano. Todo noble de buena educación ha sido en algún momento de su vida un músico diletante o aficionado. También hay diferencias substanciales en la formación del músico. En la Edad Media los centros de educación estaban en unas pocas localizaciones geográficas. 

Principales escuelas de la música renacentista.
La escuela italiana, la flamenca y la española.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y seis. Modos pentatónicos desde do.
Do – re – mi – sol – la /Re – mi – sol – la – do /
Mi – sol – la – do – re / Sol – la – do – re – mi /
La – do – re – mi – sol 

Trigésimo segunda sesión de Tercero de la ESO.

En este período el músico estudia en Flandes (Países Bajos) pero luego trabaja para casi todas las cortes europeas, por lo que se expanden las técnicas compositivas creando un estilo internacional y dando pie a escuelas como la italiana o la española. Los músicos hacían el papel de embajadores de nobles y mecenas, ya que era un orgullo que un compositor escribiese una obra maestra en una corte extranjera.

Principales compositores del Renacimiento.
Palestrina, Josquin Desprez, Tomás Luís de Victoria y Antonio de Cabezón.

Trigésimo tercera sesión de Tercero de la ESO.

Unidad siete. Música vocal.

La música es un medio artístico en el que la expresión es formal y abstracta, mientras que el habla entendido como lenguaje es un medio de comunicación. Combinados en nuestra voz podemos dotar de contenido semántico a nuestra música. 

¿Qué gana la música con el texto cantado y el texto con la música?
La música gana concreción y el texto emotividad.
¿Cómo se modifican mutuamente la voz hablada y la cantada?
El ritmo de las palabras, su sonoridad y el significado concreto del texto modifican la manera de escribir la música.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y siete. Patrón en 1er modo pentatónico desde do.
Do – sol – la – sol / Sol – re – mi – re / 
Re – sol – la – sol / La – re – mi – re / 
Mi – sol – la – sol 

Trigésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO.

Podemos emplear la clasificación del canto gregoriano para determinar cómo podemos escribir música vocal. El canto llano se divide en silábico y en melismático, según si a cada sílaba le corresponde una nota o varias. También es posible juntar en una sola nota varias sílabas, como ocurre en el lenguaje hablado con las contracciones o las sinalefas en poesía.

¿Qué considera un compositor de música vocal con texto?
El rango de la canción, la claridad de la dicción y conseguir que la pieza sea un buen vehículo tanto de la letra como de la melodía.
Relación del acento del texto con los acentos del compás.
No siempre coinciden los acentos del texto con los acentos de las palabras, por lo que el ritmo de la canción se centra en los primeros sin desatender a los segundos.

Trigésimo quinta sesión de Tercero de la ESO.

La unión del texto y la música no sólo se hace patente en la canción. Uno de los mejores ejemplos de música unida a un texto se da en la colaboración teatral de un libreto o argumento y una composición. 

Ejemplos teatrales de la unión entre música y texto.
La ópera, la zarzuela y el musical.
¿Por qué es posible disfrutar de este tipo de obras aunque no se entienda el idioma en el que fueron creadas?
Porque aunque no se entienda el idioma, la  representación y la música tienen mucha carga emotiva.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y ocho. Patrón del 2º modo pentatónico desde re.
Re – mi – sol – mi / Re – do – la – do /
Sol – la – do – la / La – sol – mi – sol  

Trigésimo sexta sesión de Tercero de la ESO.

Unidad ocho. Música barroca.

El barroco musical abarca siglo y medio, desde 1600, con las primeras óperas hasta la muerte de Bach en 1750. Se caracteriza por su tendencia a la hipérbole, abusando de todo tipo de inflexiones emotivas. 
Características del barroco.
Tendencia a la hipérbole. Se compone con bajos continuos sobre los que se edifican tremendas murallas de sonido basadas en la pulsación del ritmo mecánico y en la contraposición dramática entre elementos opuestos. 
Contrastes barrocos.
Choque del tutti y el concertino, las partes rápidas y las lentas y las dinámicas de terrazas. Otras opciones son posibles: la jocosidad y el patetismo, lo sobrio con lo recargado, etc.

Trigésimo séptima sesión de Tercero de la ESO.

Durante el Barroco, cada país repite las fórmulas compositivas, pero los gustos nacionales dan lugar a todo tipo de estilos nuevos. En Italia se fomenta la ópera y el concierto, en Alemania destaca la música religiosa y la fuga, en Inglaterra reinventan la música religiosa y la teatral mientras que en Francia dan los primeros pasos para llegar al clasicismo. 
El barroco musical español.
España no sigue las corrientes europeas, ideando nuevos tipos de música religiosa cercanas al renacimiento y tonadillas escénicas.

HANON VOCAL Ejercicio cuarenta y nueve. Patrón en 3er modo pentatónico desde mi.
Mi – re – do – la / Sol – mi – re – do / 
La – sol – mi – re / Do – la – sol – mi / 
Re – do – la – sol 

Trigésimo octava sesión de Tercero de la ESO.

La fuga es una composición polifónica, basada en el contrapunto imitativo, en la que una melodía es sometida sistemáticamente a imitaciones y modificaciones de suerte tal que produce la sensación de que el sujeto o tema parece perseguirse a sí mismo. 

Elementos y partes de la fuga.
El sujeto, la respuesta y el contrasujeto forman el núcleo temático. Cuando no suena la fuga como tal podemos encontrar puentes, divertimentos, estrechos y zonas con nota pedal.

Trigésimo novena sesión de Tercero de la ESO.

Las principales aportaciones del Barroco musical son la creación de la ópera, el desarrollo de la orquesta como agrupación instrumental y la invención de las formas musicales que van a definir la música sinfónica y de cámara para siempre.

Aportaciones del Barroco musical.
Creación de la ópera, la orquesta y las formas musicales.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta.
Patrón en 4º modo pentatónico desde sol.
Sol – la – re – mi / La – re – mi – sol /
Do – re – mi – sol / Re – mi – sol – la /
Mi – sol – la – do

Cuadragésima sesión de Tercero de la ESO.

Unidad nueve. Músicas del mundo.

Con los medios de comunicación y la facilidad para grabar música en un soporte transportable o colgarla en Internet, la población mundial es capaz de conocer los estilos de las diferentes regiones del planeta.

La música de Oceanía.
La música tradicional de estos países es relativamente simple y los instrumentos son sencillos en su fabricación, en su mayoría de percusión o de viento.
Instrumentos tradicionales de Oceanía.
El didjeridou, el ukelele hawaiano y el papú de Nueva Guinea.

Cuadragésimo primera sesión de Tercero de la ESO.

En Norteamérica nos encontramos dos tradiciones musicales; la de los indios nativos y la de los descendientes de colonos y esclavos. En América Central la música es de influencia criolla y africana. Sudamérica tiene cientos de estilos, varios por país.

Música de Norteamérica.
La música de los indios nativos y el folk.
Música de Centroamérica.
Los mariachis mexicanos, el merengue de la República Dominicana, la música afrocubana en las Antillas, la salsa y el son de Cuba, la música para steeldrum de la isla de Trinidad o La Antigua o el reggae de Jamaica.
Música de Sudamérica.
La samba, la capoheira, las batucadas, la música andina, el tango, el bolero, el vallenato colombiano, etc.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y uno. Patrón en 5º modo pentatónico desde la.
La – sol – la – la / Sol – mi – sol – sol /
Mi – re – mi – mi / Do – la – do – la 

Cuadragésimo segunda sesión de Tercero de la ESO.

La música de origen celta impregna gran parte del panorama musical del noroeste europeo. Los países del centro de Europa cuentan con una tradición que relacionamos con la música clásica y con los bailes populares, mientras que encontramos rarezas como los cantos diafónicos y los tiroleses. Los países del sur cuentan con un folclore espectacular.

Música de Europa.
Música de origen celta, la de tradición diatónica de Centroeuropa y el folclore mediterráneo.
Música tradicional española.
Las jotas, las seguidillas, el fandango, las muñeiras y el bolero.

Cuadragésimo tercera sesión de Tercero de la ESO.

Asia Menor cuenta con música relacionada con las tres grandes religiones monoteístas, muy parecidas a las mediterráneas. En China hay una música popular relacionada con la cortesana. Asia meridional y Japón cuentan con muchos tipos de instrumentos y representaciones musicales. La India tiene una música clásica basada en los ragas y los talas o escalas y ritmos. 

La música de Asia.
Hay tres tipos: la música árabe, la hindú y la de origen chino.
Instrumentos hindúes.
El sitar y la tabla.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y dos. Arpegio seguido de figuras en primero y cuarto grados.
Do – mi – sol – re – fa – si  /
Do – re – do – si – sol – mi /
Fa – sol – fa – mi – re – si  

Cuadragésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO.

Del norte de África procede la música árabe que más ha influenciado a Europa. El centro de África se caracteriza por sus danzas colectivas, los cantos acompañados de palmas y percusiones, y los ritos que llegan a la convulsión de aquellos que participan en ellos. El sur del continente cuenta con la música zulú, que se ha mezclado con el pop de una manera excelente. Todo termina estando relacionado en este mundo en el que las fronteras se van desdibujando. Conocer la música de los países es acercarse a ellos.

La música del norte de África.
Música de influencia árabe.
La música del centro de África.
Danzas colectivas y percusión.
La música del sur de África.
Música zulú y de Madagascar.

Cuadragésimo quinta sesión de Tercero de la ESO.

Unidad diez. Música del Clasicismo.

El Clasicismo comprende la segunda mitad del siglo XVIII y las dos primeras décadas del siglo XIX. Se caracteriza por su postura idealista y positivista que busca la perfección de las formas. Si el arte es proporcionado, el ser humano que lo produce y por extensión la sociedad en la que vive es armónica. Esta postura tan optimista lleva a crear una corriente de libre pensadores conocida por el nombre de ilustración.

Características del Clasicismo.
Idealismo, positivismo, perfección formal y proporción.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y tres. Notas del arpegio de do mayor seguidas de una secuencia de tres notas descendentes.
Do – mi – do – re – do – si / 
Mi – sol – mi – fa – mi – re /
Sol – si – sol – la – sol – fa / 
Si – re – si – do – si – la  

Cuadragésimo sexta sesión de Tercero de la ESO.

En la música del Clasicismo se practica la frase musical simétrica, la tonalidad exhaustiva, el virtuosismo de los intérpretes y la eterna lucha entre la estabilidad de la tónica y la tensión de la dominante. 

Características del Clasicismo.
Frase musical simétrica, tonalidad, virtuosismo y contraposición de tónica y dominante.
Compositores destacados del Clasicismo.
Haydn, Mozart y Beethoven, pero podemos buscar otros compositores como Stamitz y los españoles Arriaga y Mateo Albéniz.

Cuadragésimo séptima sesión de Tercero de la ESO.

La forma de composición más avanzada del clasicismo es la sinfonía y se basa en un primer movimiento llamado forma sonata. Presenta la estructura AABA, donde la parte A es la exposición y la B el desarrollo. La parte A cuenta con uno o dos temas que se enlazan mediante puentes. El segundo movimiento es lento y presenta la forma de Lied ABA.

Estructura básica de la forma sonata.
AABA, donde la parte A es la exposición y la B el desarrollo.
Tipos de sonatas.
Monotemática o bitemática, según si cuenta con uno o dos temas en la exposición.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y cuatro. Tétradas alternadas en ascendentes y descendentes partiendo de la misma nota en cada caso.
Do – mi – sol – si / Do – la – fa – re /
Mi – sol – si – re / Mi – do – la – fa /
Sol – si – re – fa / Sol – mi – do – la /
Si – re – fa – la / Si – sol – mi – do

Cuadragésimo octava sesión de Tercero de la ESO.

El tercer movimiento pasó de un minueto, una danza de ritmo ternario, a scherzo o divertimento. El final solía tener un carácter de recapitulación. Podía ser un tema con variaciones, un rondó o un tiempo sonata.

Movimientos de la Sinfonía.
Primero forma sonata AABA, segundo Lied ABA, Tercero Minuetto o Scherzo y cuarto final o recapitulación.

Cuadragésimo novena sesión de Tercero de la ESO.

Unidad once. Definiciones de música.

Aún cuando se diga que es un lenguaje universal, la música no es un lenguaje al uso y difícilmente puede ser universal si en cada país la música se concreta de una manera diferente, tiene distintos usos y se comprende de las maneras más variadas. Ni siquiera hay una visión unitaria de la música a través de la historia.

¿Por qué la música no es un lenguaje al uso?
Porque es una manera de comunicar mediante el arte de manejar el sonido.
¿Por qué no podemos tener una definición unitaria de música si las obras musicales son siempre iguales?
Porque no hay una visión unitaria de lo que es música.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y cinco. Tétradas alternadas en ascendentes y descendentes partiendo de la séptima en sentido descendente (I).
Do – mi – sol – si / Si – sol – mi – do
Re – fa – la – do / Do – la – fa – re
Mi – sol – si – re / Re – si – sol – mi 
Fa – la – do – mi / Mi – do – la – fa 

Quincuagésima sesión de Tercero de la ESO.

Las definiciones de lo que es la música han evolucionado a lo largo de la historia. La función social marca los primeros intentos de explicarla. Para los filósofos griegos lo importante era la sociedad, no el arte.  A partir del siglo XVIII la música es considerada la más excelsa de las artes, pero sólo si es agradable o emocionante. Afortunadamente la música ya no se ve así y, como dice Rowell, un filósofo de la música: “dejemos que la música signifique cualquier cosa de las que habitualmente entendemos por esa palabra”.

Evolución histórica del término “música”.
Los filósofos griegos escribían entorno a su idoneidad para la educación del ciudadano y hasta qué punto se podía permitir que  afectase a los estados de ánimo. Esta visión se  mantuvo con ligeras variaciones hasta el siglo XVIII cuando el músico se emancipa de su condición de sirviente y alcanza el estatus de artista. Crear estados de ánimo es lo único para lo que se podía componer una pieza. Hoy en día tenemos una visión más abierta.

Quincuagésimo primera sesión de Tercero de la ESO.

Unidad doce. Música del Siglo XIX.

En el Romanticismo, la música pasa de ser la cenicienta de las artes a ser considerada el arte por excelencia por filósofos y poetas. Se trata de una revolución formal en la que los compositores se separan de la rigidez estructural y expresan su propia manera de ver la construcción de las obras.

Principales corrientes musicales del Siglo XIX.
El Romanticismo y la música de las escuelas nacionalistas.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y seis. Tétradas alternadas en ascendentes y descendentes partiendo de la séptima en el sentido descendente (y II).
Sol – si – re – fa / Fa – re – si – sol /
La – do – mi – sol / Sol – mi – do – la /
Si – re – fa – la / La – fa – re – si 

Quincuagésimo segunda sesión de Tercero de la ESO.

La textura llega a ser muy compleja y la orquesta crece en número de ejecutantes y en el de instrumentos. Se siguen componiendo sinfonías y obras para piano, pero destaca el Lied, la canción compuesta en alemán y la ópera con Wagner y Verdi. En España tenemos la revitalización y reinvención de la Zarzuela.

Principales compositores de Lieder.
Schubert, Schumann, Brahms, Wolff y Strauß
Compositores de Zarzuela del siglo XIX.
Barbieri, Chueca, Bretón y Chapí.

Quincuagésimo tercera sesión de Tercero de la ESO.

Las escuelas nacionalistas del siglo XIX buscan en la raíz popular el lenguaje propio de su música. Empiezan llevando temas tradicionales a la sala sinfónica y terminan creando formas libres con temas populares o de su invención que tengan ciertas reminiscencias de lo folclórico.

¿Qué buscan los compositores nacionalistas?
Encontrar en la música popular de su país su propio lenguaje musical.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y siete. Quintas ascendentes y caída en segundas (I).
Do – sol – fa – sol – mi – fa – re – mi /
Re – la – sol – la – fa – sol – mi – fa /
Mi – si – la – si – sol – la – fa – sol /
Fa – do – si – do – la – si – sol – la 

Quincuagésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO.

No sólo escriben estos compositores basándose en la música de su país, sino que tratan de imitar la de otros, en un proceso de orientalización. Chocan con la tradición de la música alemana wagneriana y sus melodías llegan a ser usada en las revueltas políticas de marcado componente nacional como es el caso de Verdi.

¿Qué es el orientalismo?
La incorporación del exotismo en la música con el fin de evocar la música de otros países.
Músicos destacados del nacionalismo musical.
El grupo de los cinco en Rusia, en España Sarasate, Isaac Albéniz, Granados, Falla y Turina.

Quincuagésimo quinta sesión de Tercero de la ESO.

Unidad trece. Instrumentos de tecla.

Los instrumentos de teclado se caracterizan por producir el sonido indirectamente, siendo todos polifónicos y armónicos con un rango de alturas que supera con creces al de otros instrumentos de la orquesta.

¿Qué caracteriza a los instrumentos de teclado?
Producir el sonido indirectamente.
Los teclados en las familias de instrumentos.
La celesta es un idiófono, el piano y el clave son cordófonos, el órgano un aerófono y los teclados electrónicos son electrófonos. Faltaría un membranófono.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y ocho. Quinta ascendente y caída en segundas (y II).
Sol – re – do – re – si – do – la – si /
La – mi – re – mi – do – re – si – do /
Si – fa – mi – fa – re – mi – do – re 

Quincuagésimo sexta sesión de Tercero de la ESO.

El órgano es uno de los más antiguos instrumentos de teclado. En Roma podemos encontrar órganos hidráulicos que emplean el agua para producir las notas, pero es en el renacimiento cuando se convierte en un instrumento destacado. El piano, el clave y la celesta tienen un teclado y una forma similares, pero es el material y la forma de excitarlo lo que cambia su sonido. Los teclados siguen evolucionando y un ordenador ya puede considerarse instrumento de tecla.

Partes de un órgano.
La consola, compuesta por el teclado y los pedales, el sistema de alimentación con el fuelle y los tubos, uno para cada nota en cada registro.
Diferencia entre piano, clave y celesta.
El piano y el clave tienen cuerdas, pero el primero las golpea y el segundo las tañe, mientras que la celesta percute sobre láminas.

Quincuagésimo séptima sesión de Tercero de la ESO.

Unidad catorce. La música del Siglo XX.

A diferencia de otros períodos históricos, el siglo XX no puede ser resumido en un único estilo musical. Los precursores de este cambio en la creación musical son los impresionistas o simbolistas, el nuevo nacionalismo, el expresionismo y las vanguardias históricas. Dos corrientes surgieron en la primera mitad del siglo: el neoclasicismo y el dodecafonismo serial. Poco después, en la década de los cincuenta, el serialismo integral crea series para las alturas, las dinámicas, los ritmos y los timbres. Esta música tan compleja es contestada en los sesenta por la música aleatoria, el minimalismo y el Happening.

Corrientes musicales del Siglo XX.
El neoclasicismo, el dodecafonismo serial, el serialismo integral, la música aleatoria, el minimalismo, el Happening, la música concreta y la electrónica.

HANON VOCAL Ejercicio cincuenta y nueve. Quinta descendente y subida en segundas (I).
Do – fa – sol – fa – la – sol – si – la /
Si – mi – fa – mi – sol – fa – la – sol /
La – re – mi – re – fa – mi – sol – fa /
Sol – do – re – do – mi – re – fa - mi

Quincuagésimo octava sesión de Tercero de la ESO.

Schönberg fue el creador del dodecafonismo serial. Las alturas dejaron de ser el principal problema para entrar en composiciones más ricas en cuanto a los timbres y las dinámicas.

¿Qué es una serie?
Una combinación determinada de doce notas o menos normalmente sin repetir ninguna.
Nombre de las cuatro combinaciones.
Serie, inversión, retrogradación y retrogradación de la inversión.

Quincuagésimo novena sesión de Tercero de la ESO.

No todo lo que se compone en el siglo XX es música para instrumentos tradicionales. La aparición del magnetófono hace que algunos compositores trabajen con las cintas recortándolas y pegándolas, dando pie a la música concreta. Otros instrumentos que no existían en el siglo anterior pasan a ser trabajados por los compositores y así surge la música electrónica.

Tipos de música electrónica.
Música concreta, música electrónica (sólo emplea sonidos electrónicos), electroacústica (electrónica mezclada con instrumentos acústicos) y electrónica en vivo (si estos instrumentos son modificados por medios eléctricos).


HANON VOCAL Ejercicio sesenta. Quinta descendente y subida en terceras (y II).
Fa – si – do – si – re – do – mi – re /
Mi – la – si – la – do – si – re – do /
Re – sol – la – sol – si – la – do – si

Sexagésima sesión de Tercero de la ESO.

Es difícil saber qué dirección va a tomar la música del siglo XXI. Cada vez se desdibuja más la línea que separa la música popular de la clásica. Nuevos timbres e instrumentos surgen cada día. Con Internet y las nuevas tecnologías de la imagen y el sonido resulta imposible pensar qué camino tomará la creación musical. Además, la manera de pensar del público y el artista están modificando en todas las artes las reglas del juego. Sólo una sociedad culta e innovadora podrá dar con la mejor de las fórmulas. Si la cultura oficial y el gusto de los jóvenes continúa siendo tan conservador poco cabra esperar, pero si algo cambia las posibles manifestaciones de la música del futuro serán de gran riqueza.

NO HAY PREGUNTA. 

Comments