Unidad uno. Elementos de la música.Primera sesión de Tercero de la ESO. Los elementos del sonido. Duración, intensidad, timbre, altura y espacio. Traducción de dichos elementos del sonido en elementos de la música. Ritmo, dinámica, tímbrica u orquestación, notas musicales y localización del sonido. Segunda sesión de Tercero de la ESO. ¿Cómo es la estructura de una obra musical? Se compone de partes para dar variedad o de la repetición de uno o de varios elementos. Tercera sesión de Tercero de la ESO. Creación de formas musicales. La repetición (cuando tocamos la misma parte), la variación (cuando tocamos la misma parte, pero cambiando algún aspecto) y el contraste (cuando tocamos cualquier otra parte). Cuarta sesión de Tercero de la ESO. La repetición como forma de generar música. La repetición genera estructuras con una sola parte que se repite indefinidamente. Quinta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es el carácter de una obra musical? Es un elemento de la música que nos permite reconocer lo característico de la composición y la impronta del autor y el intérprete. Sexta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es el estilo? Es una convención creativa que delimita y perfila a todos los demás aspectos de la obra. Séptima sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es la técnica instrumental? Es la manera de tocar los instrumentos. ¿Qué son los rudimentos para la composición? Son las técnicas básicas para poder crear música. Unidad dos. Armonía y acompañamiento.Octava sesión de Tercero de la ESO.¿En qué se basa la armonía? La armonía se basa en cómo suena aquello que tocamos en relación a los demás elementos. ¿Cómo se construyen los acordes? A partir de una nota se superponen terceras ascendentes dentro de la modalidad. Novena sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué intervalos construyen los acordes? La superposición de terceras mayores y menores. Las inversiones de acordes. Son las distintas disposiciones de las notas de un acorde. Décima sesión de Tercero de la ESO. ¿Por qué son importantes las armaduras para la construcción de la tonalidad? Porque indican las alteraciones que nos encontraremos. ¿Qué áreas armónicas existen? Las de tónica, subdominante y dominante. Undécima sesión de Tercero de la ESO. ¿En qué grados tonales se encuentran los acordes de tónica, subdominante y dominante? En el primero, cuarto y quinto. ¿Qué conseguimos con estos acordes? Tener todas las notas ordenadas y unas melodías simples en las que basarnos. Duodécima sesión de Tercero de la ESO. El cifrado americano. Es un tipo de nomenclatura musical que se emplea en la armonía. Construcción básica y nombre de acordes. Los acordes se basan en las notas musicales y en los intervalos, recibiendo de ellos sus nombres. Decimotercera sesión de Tercero de la ESO. ¿Por qué es importante conocer los diversos estilos musicales? Porque no sólo hay que aprender a tocar los acordes, sino que hay que saber cómo tocarlos en una determinada canción. ¿Por qué suena diferente un acorde en un tipo de música o en otro? Porque suena de acuerdo a una determinada convención. Unidad tres. Música Antigua.Decimocuarta sesión de Tercero de la ESO. La música en la Grecia Clásica. Era una propiedad de los dioses y un regalo de las musas. Con los pitagóricos la música es número y con los filósofos socráticos tiene una función moral y social. Lo apolíneo y lo dionisiaco. Apolo (la razón) y Dionisos (los instintos) son dioses que estaban representados por el arpa y la flauta respectivamente. Decimoquinta sesión de Tercero de la ESO. La Tragedia Griega. Era un teatro muy popular en el que el recitado del texto tenía un carácter musical. La música en Roma. Influida por los Etruscos, con los instrumentos de viento como protagonistas. La música pasa del uso decorativo o teatral (pantomima) a ser un elemento central del culto Paleocristiano. Unidad cuatro. Música medieval.Decimosexta sesión de Tercero de la ESO. La monodia medieval. El canto llano y la música de juglares. El canto mozárabe y las jarchas. El canto mozárabe es un canto llano practicado por los cristianos que vivían en Al-ándalus y las jarchas son la música de juglares moriscos. Decimoséptima sesión de Tercero de la ESO. La escuela de Notre Dame. Crean la música polifónica medieval con el Organum y el Discantus. Características del Ars Antiqua y el Ars Nova. El Ars Antiqua se caracteriza por la creación del Motete y el Ars Nova por la perfección de toda la música polifónica medieval que lleva al renacimiento musical. Decimoctava sesión de Tercero de la ESO. Características del canto gregoriano. Música monofónica con texto religioso en latín. Su ritmo es prosódico y presenta dos estilos: silábico (a cada sílaba le corresponde una nota) o melismático (a cada sílaba le corresponde una o más notas). ¿Cómo es el ritmo del canto llano? El texto crea un ritmo prosódico que sigue la música. Decimonovena sesión de Tercero de la ESO. Ejemplos de analogías que emplea el canto llano. Si la palabra es importante, la melodía se alarga y se resalta con muchas notas. Si se habla de ascensión a los cielos, la melodía se conducía a las notas más agudas. - El coro en el canto gregoriano. Esta música es antifonal, con el coro dividido en dos o contrastando un solista con el coro y practicando un juego de preguntas y respuestas llamado también responsorio. Unidad cinco. Forma y diseño.Vigésima sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es necesario para apreciar la música? Atención, tiempo y memoria. Vigésimo primera sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué podemos hacer con un tema musical para continuarlo? Repetirlo, variarlo o contrastarlo con otro distinto. Vigésimo segunda sesión de Tercero de la ESO. El rondó. Es un tipo de obra en el que se contraponen diferentes episodios tras los que se vuelve invariablemente a la parte principal. Vigésimo tercera sesión de Tercero de la ESO. La pasacalle. Se escribe manteniendo una parte inamovible, normalmente el acompañamiento o el bajo, y escribiendo variaciones de la parte melódica. Vigésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO. Otros elementos de una obra musical aparte de las melodías principales. Las introducciones y finales o codas; los puentes y recapitulaciones. Vigésimo quinta sesión de Tercero de la ESO. Elementos de la canción popular con sus nombres comunes. Estrofas y estribillos, introducción, puente y coda. Vigésimo sexta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué número de compases suele tener una melodía? Un número que sea múltiplo de cuatro o de seis. Vigésimo séptima sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es una célula musical? Es un motivo musical fácilmente reconocible que caracteriza a cualquier pasaje y que sirve como idea central de la que partiremos a la hora de componer. ¿Cómo podemos adaptar una célula o una melodía a una progresión de acordes? Cantándola mientras tocamos los acordes y reescribiendo todo aquello que no funcione, en especial las alteraciones. Vigésimo octava sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué decisiones deberemos tomar una vez tengamos el boceto de la canción? Hay que darle una forma acabada y orquestarla dentro de un estilo. ¿Qué es un master? Es una grabación final tras haber hecho la mezcla de las grabaciones individuales de todos los músicos. Unidad seis. Música del Renacimiento.Vigésimo novena sesión de Tercero de la ESO. Características de la música renacentista. Música polifónica para interpretar por grupos reducidos, ya sean vocales o instrumentales y por instrumentos polifónicos solistas. Trigésima sesión de Tercero de la ESO. ¿Cuáles son las principales aportaciones de la música renacentista? El paso de la modalidad a la tonalidad y el empleo sistemático del contrapunto y la armonía. Trigésimo primera sesión de Tercero de la ESO. Principales escuelas de la música renacentista. La escuela italiana, la flamenca y la española. Trigésimo segunda sesión de Tercero de la ESO. Principales compositores del Renacimiento. Palestrina, Josquin Desprez, Tomás Luís de Victoria y Antonio de Cabezón. Unidad siete. Música vocal.Trigésimo tercera sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué gana la música con el texto cantado y el texto con la música? La música gana concreción y el texto emotividad. ¿Cómo se modifican mutuamente la voz hablada y la cantada? El ritmo de las palabras, su sonoridad y el significado concreto del texto modifican la manera de escribir la música. Trigésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué considera un compositor de música vocal con texto? El rango de la canción, la claridad de la dicción y conseguir que la pieza sea un buen vehículo tanto de la letra como de la melodía. Relación del acento del texto con los acentos del compás. No siempre coinciden los acentos del texto con los acentos de las palabras, por lo que el ritmo de la canción se centra en los primeros sin desatender a los segundos. Trigésimo quinta sesión de Tercero de la ESO. Ejemplos teatrales de la unión entre música y texto. La ópera, la zarzuela y el musical. ¿Por qué es posible disfrutar de este tipo de obras aunque no se entienda el idioma en el que fueron creadas? Porque aunque no se entienda el idioma, la representación y la música tienen mucha carga emotiva. Unidad ocho. Música barroca.Trigésimo sexta sesión de Tercero de la ESO. Características del barroco. Tendencia a la hipérbole. Se compone con bajos continuos sobre los que se edifican tremendas murallas de sonido basadas en la pulsación del ritmo mecánico y en la contraposición dramática entre elementos opuestos. Contrastes barrocos. Choque del tutti y el concertino, las partes rápidas y las lentas y las dinámicas de terrazas. Otras opciones son posibles: la jocosidad y el patetismo, lo sobrio con lo recargado, etc. Trigésimo séptima sesión de Tercero de la ESO. El barroco musical español. España no sigue las corrientes europeas, ideando nuevos tipos de música religiosa cercanas al renacimiento y tonadillas escénicas. Trigésimo octava sesión de Tercero de la ESO. Elementos y partes de la fuga. El sujeto, la respuesta y el contrasujeto forman el núcleo temático. Cuando no suena la fuga como tal podemos encontrar puentes, divertimentos, estrechos y zonas con nota pedal. Trigésimo novena sesión de Tercero de la ESO. Aportaciones del Barroco musical. Creación de la ópera, la orquesta y las formas musicales. Unidad nueve. Músicas del mundo.Cuadragésima sesión de Tercero de la ESO. La música de Oceanía. La música tradicional de estos países es relativamente simple y los instrumentos son sencillos en su fabricación, en su mayoría de percusión o de viento. Instrumentos tradicionales de Oceanía. El didjeridou, el ukelele hawaiano y el papú de Nueva Guinea. Cuadragésimo primera sesión de Tercero de la ESO. Música de Norteamérica. La música de los indios nativos y el folk. Música de Centroamérica. Los mariachis mexicanos, el merengue de la República Dominicana, la música afrocubana en las Antillas, la salsa y el son de Cuba, la música para steeldrum de la isla de Trinidad o La Antigua o el reggae de Jamaica. Música de Sudamérica. La samba, la capoheira, las batucadas, la música andina, el tango, el bolero, el vallenato colombiano, etc. Cuadragésimo segunda sesión de Tercero de la ESO. Música de Europa. Música de origen celta, la de tradición diatónica de Centroeuropa y el folclore mediterráneo. Música tradicional española. Las jotas, las seguidillas, el fandango, las muñeiras y el bolero. Cuadragésimo tercera sesión de Tercero de la ESO. La música de Asia. Hay tres tipos: la música árabe, la hindú y la de origen chino. Instrumentos hindúes. El sitar y la tabla. Cuadragésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO. La música del norte de África. Música de influencia árabe. La música del centro de África. Danzas colectivas y percusión. La música del sur de África. Música zulú y de Madagascar. Unidad diez. Música del Clasicismo.Cuadragésimo quinta sesión de Tercero de la ESO. Características del Clasicismo. Idealismo, positivismo, perfección formal y proporción. Cuadragésimo sexta sesión de Tercero de la ESO. Características del Clasicismo. Frase musical simétrica, tonalidad, virtuosismo y contraposición de tónica y dominante. Compositores destacados del Clasicismo. Haydn, Mozart y Beethoven, pero podemos buscar otros compositores como Stamitz y los españoles Arriaga y Mateo Albéniz. Cuadragésimo séptima sesión de Tercero de la ESO. Estructura básica de la forma sonata. AABA, donde la parte A es la exposición y la B el desarrollo. Tipos de sonatas. Monotemática o bitemática, según si cuenta con uno o dos temas en la exposición. Cuadragésimo octava sesión de Tercero de la ESO. Movimientos de la Sinfonía. Primero forma sonata AABA, segundo Lied ABA, Tercero Minuetto o Scherzo y cuarto final o recapitulación. Unidad once. Definiciones de música.Cuadragésimo novena sesión de Tercero de la ESO. ¿Por qué la música no es un lenguaje al uso? Porque es una manera de comunicar mediante el arte de manejar el sonido. ¿Por qué no podemos tener una definición unitaria de música si las obras musicales son siempre iguales? Porque no hay una visión unitaria de lo que es música. Quincuagésima sesión de Tercero de la ESO. Evolución histórica del término “música”. Los filósofos griegos escribían entorno a su idoneidad para la educación del ciudadano y hasta qué punto se podía permitir que afectase a los estados de ánimo. Esta visión se mantuvo con ligeras variaciones hasta el siglo XVIII cuando el músico se emancipa de su condición de sirviente y alcanza el estatus de artista. Crear estados de ánimo es lo único para lo que se podía componer una pieza. Hoy en día tenemos una visión más abierta. Unidad doce. Música del Siglo XIX.Quincuagésimo primera sesión de Tercero de la ESO. Principales corrientes musicales del Siglo XIX. El Romanticismo y la música de las escuelas nacionalistas. Quincuagésimo segunda sesión de Tercero de la ESO. Principales compositores de Lieder. Schubert, Schumann, Brahms, Wolff y Strauß Compositores de Zarzuela del siglo XIX. Barbieri, Chueca, Bretón y Chapí. Quincuagésimo tercera sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué buscan los compositores nacionalistas? Encontrar en la música popular de su país su propio lenguaje musical. Quincuagésimo cuarta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es el orientalismo? La incorporación del exotismo en la música con el fin de evocar la música de otros países. Músicos destacados del nacionalismo musical. El grupo de los cinco en Rusia, en España Sarasate, Isaac Albéniz, Granados, Falla y Turina. Unidad trece. Instrumentos de tecla.Quincuagésimo quinta sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué caracteriza a los instrumentos de teclado? Producir el sonido indirectamente. Los teclados en las familias de instrumentos. La celesta es un idiófono, el piano y el clave son cordófonos, el órgano un aerófono y los teclados electrónicos son electrófonos. Faltaría un membranófono. Quincuagésimo sexta sesión de Tercero de la ESO. Partes de un órgano. La consola, compuesta por el teclado y los pedales, el sistema de alimentación con el fuelle y los tubos, uno para cada nota en cada registro. Diferencia entre piano, clave y celesta. El piano y el clave tienen cuerdas, pero el primero las golpea y el segundo las tañe, mientras que la celesta percute sobre láminas. Unidad catorce. La música del Siglo XX.Quincuagésimo séptima sesión de Tercero de la ESO. Corrientes musicales del Siglo XX. El neoclasicismo, el dodecafonismo serial, el serialismo integral, la música aleatoria, el minimalismo, el Happening, la música concreta y la electrónica. Quincuagésimo octava sesión de Tercero de la ESO. ¿Qué es una serie? Una combinación determinada de doce notas o menos normalmente sin repetir ninguna. Nombre de las cuatro combinaciones. Serie, inversión, retrogradación y retrogradación de la inversión. Quincuagésimo novena sesión de Tercero de la ESO. Tipos de música electrónica. Música concreta, música electrónica (sólo emplea sonidos electrónicos), electroacústica (electrónica mezclada con instrumentos acústicos) y electrónica en vivo (si estos instrumentos son modificados por medios eléctricos). Sexagésima sesión de Tercero de la ESO. NO HAY PREGUNTA |