EL JAZZUNIDAD 4 DÍA 1 - Breve historia del Jazz.El Jazz empezó a finales del siglo XIX como una Música mestiza entre la tradición europea y la Música de origen africano que traían los esclavos de sus regiones de origen en África. Según Joachim-Ernst Berendt, un especialista en Jazz, el origen africano parece claro, pero cuando trata la influencia musical europea, debemos pensar más en la Música popular de origen francés que en la anglosajona. Esto se debe a que el Jazz nació en Nueva Orleans. Las primeras formas del Jazz se centraron en el Ragtime, especialmente para piano solo y el blues, para guitarra y voz. Desde New Orleans, el Jazz pasó a Chicago, generando un estilo propio y a New York, donde se mezcló con la música latina. En la década de 1920, el Jazz se hace popular en radios generalistas y se crea el estilo swing, principalmente con músicos blancos, dando el salto a Europa y al resto del mundo en los años 30. En los años 40, Duke Ellington hace tan popular la banda de jazz (incluso el jazz orquestal) que se convierte en la Música americana por excelencia (con permiso del Country), llamándose standards a las composiciones para los grupos de jazz y a las canciones para la radio y el cine. Con el jazz tan popular, nuevos estilos quisieron hacerse hueco en el circuito más especializado, para verdaderos aficionados, naciendo el Be Bop, la versión más avanzada musicalmente hablando de esta Música y el Cool Jazz, una versión elegante, pero también muy compleja del estilo. Terminando los años 50 y empezando la década de los 60, el jazz se puede permitir la vanguardia sin problemas con el Free Jazz y el Hard Bop. El rock ya ha nacido en los años 50 y el jazz no es el único rey de la música popular, por lo que se hace mestizo sin problemas. Crea el Jazz fusión en los 60 y se mete en el rock en forma de Soul y de Funk. En los 70, el estándar es el Jazz fusión y la revitalización de otros estilos con aires nuevos. Dentro de la Música pop-rock nos encontramos con el Jazz-rock psicodélico y el Nu Jazz de los 80. Los 90, el jazz se encaminó a la música comercial y ha seguido funcionando desde entonces a pleno rendimiento, fusionándose con todos los estilos posibles.
UNIDAD 4 DÍA 2 - Características musicales del Jazz.Ya conocemos a grandes rasgos la historia del Jazz y en esta sesión vamos a conocer sus características más reconocibles y básicas. Para empezar, el ritmo. Una de las cosas más llamativas de este género musical es el empleo sistemático de la percusión como elemento central de la Música. El ritmo del Jazz suele recibir el nombre de Swing. Con respecto a la armonía y la melodía, lo más llamativo es el empleo de las llamadas blue notes que cambian las escalas o modalidades, haciendo que una misma melodía tradicional, tocada por una banda de jazz o de música popular, suenen distintas y sea reconocible por ese "suena a jazz". Por parte de los Músicos, también hay diferencias del tipo de tener que saber improvisar, leer cifrados americanos con soltura sin tener todas las notas escritas y saber responder a cada incitación o insinuación de los demás miembros de la banda (preguntas y respuestas, polirritmos, cambios de modalidad, etc.).
UNIDAD 4 DÍA 3 - Corrientes musicales del Jazz y sus protagonistas (I).Después del mestizaje entre las músicas de origen africano, hispano, francés y anglosajón, la primera concreción la encontramos en el Ragtime. La población de origen africano había salido de la esclavitud (1865), pero la segregación duró hasta la mitad del siglo XX, por lo que la educación y las oportunidades laborales iban muy despacio para esta parte de la sociedad. Por esa razón, el entretenimiento que proporcionaban los músicos negros era principalmente para su misma población o como parte del vaudeville. Sólo la impresión de partituras hizo entrar el jazz en casa de las otras partes de la población norteamericana. El más popular músico de ragtime es Scott Joplin, pero también hay un compositor blanco escribiendo en esa época que se llama William H. Krell. Estamos hablando de la década de 1890. El Blues es un género musical con una forma estructurada en la repetición de una base armónica de doce compases y con la sonoridad que le proporcionan las "blue notes" dentro de la escala pentatónica. El primer blues publicado es de W.C. Handy y es de 1892. La magia estaba en que se incluía esa sonoridad tan sumamente exótica dentro de la armonía tradicional europea. El cóctel estaba servido. En Nueva Orleáns se asentó el Jazz (lo vimos en Segundo de la ESO cuando estudiamos los elementos de la batería y su historia) y tomó el nombre de Dixieland, mezclando tanto las bandas de "parade" como las bandas de vaudeville. Allí empezaron músicos como Jerry Roll Morton y Louis Armstrong. En otras ciudades también se creó su estilo propio, como vimos en el anterior epígrafe. En Chicago y New York.
UNIDAD 4 DÍA 4 - Corrientes musicales del Jazz y sus protagonistas (y II).En los años de las décadas de 1920 y 1930, el Jazz era tan popular que se le llegó a llamar la era del Jazz ("Jazz Age"), sin importar si era blues, dixie o cualquier otro estilo dentro del género. Bessie Smith triunfaba con sus grabaciones de música blues y Bix Beiderbecke grababa en el estilo Chicago. San Francisco se unió a la fiesta con Paul Whiteman y un compositor de Música clásica como George Gershwin componía obras orquestales y óperas basadas en esta nueva Música. Fue con Duke Ellington con quién el jazz llega a las grandes salas de concierto. Las big bands tocan en el Carnegie Hall de Nueva York y el Swing inunda las calles. Es imposible incluir todos los nombres aquí: Lionel Hampton, Fletcher Henderson, Coleman Hawkins, Frank Sinatra y Ella Fitzgerald. Y las bandas de músicos blancos crearon el skiffle (mezcla de country y blues y "progenitor" del rock and roll) y el swing con Glenn Miller y Benny Goodman. Estamos en la década de 1940. Necesitamos algo que revolucione el panorama. El Jazz ya es mainstream, hay que darle nueva vida: el Bebop. Charlie Parker y Dizzy Gillespie le dieron forma. Virtuosos de sus instrumentos y de la composición. El Hard Bop es una versión aún más complicada con Thelonious Monk como su gurú. A raíz de estos estilos surge el Cool Jazz, que es una especie de swing con muchos elementos de bebop y el Afro-Cuban Jazz, o simplemente Latin Jazz, que incluye la Música latina (Mongo Santamaría, Tito Puente, Joao Gilberto y Antônio Carlos Jobim). En la década de 1950 y asentándose en la de 1960, el modal jazz y el free jazz son los estilos más vanguardistas de este tipo de Música. No son aceptados por todos, siendo marginales en su popularidad pero fundamentales para abrir el camino a las siguientes corrientes. Destacan Charlie Mingus, John Coltrane y Ornette Coleman, pero hay decenas de grandes músicos que hicieron jazz vanguardista en la década de 1960. En la década de 1970 el post bop de Bill Evans, el Soul(Horace Silver), el Funk, el reggae (Sonny Bradshaw) y el jazz fusión de Miles Davies o Chick Corea, demuestran que estamos en la era del Rock y el mestizaje es la corriente de moda. Herbie Hancock colocó una canción en las listas de éxitos pop y grupos como Weather Report están tanto en el jazz como en el rock progresivo. En los años de la década de 1980 el revival (no hay mejor término, al no tener una sola corriente) de Wynton Marsalis y el smooth jazz de David Sanborn se code con el Nu Jazz y el Acid Jazz con instrumentos tradicionales tipo trompeta mezclados con sintetizadores, rapeados y "scratching". Estamos en los 90. Hoy en día (siglo XXI), el jazz está tan mezclado con el pop y el rock que casi no hay un camino diferente y, sin lugar a dudas, único. Viva la diversidad. No está mal para una Música de siglo y medio de existencia. ¡Hazte un favor y escucha Jazz en tu menú diario de Música! Imágenes tomadas de Icon Archive, Wikipedia, Commons, Look for Diagnosis, Wikipedia, Pinterest, Wikipedia, Blackpast, Satchmo, keep calm-o-matic. SmartArt generado con Microsoft Office: Word 2007.
|