Cuaderno de Cuarto de la ESO

Primera sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad uno. Historia de la música popular desde la segunda mitad del Siglo XX hasta la actualidad.

La aparente sencillez de la música popular la convierte en un producto comercial muy rentable que puede encontrarse en cualquier parte, especialmente en los medios de comunicación de masas: desde las partituras a la grabación y emisión de programas de radio y televisión, incluyendo Internet. Esta música abarca muchos estilos y es puro entretenimiento.


Características de la música popular. 
Formación no académica de sus músicos, fin comercial de la música resultante y empleo de los medios de comunicación de masas para difundirla.

El carácter comercial de la música popular. 
La diferencia determinante entre la música popular y la folclórica es que la primera es un producto comercial.

Segunda sesión de Cuarto de la ESO.

La música popular se diferencia de la folclórica en que esta última depende de la transmisión oral y no está creada con fines comerciales sino para expresar en música el sentir de un pueblo. Tiene su origen en la Europa de finales del siglo XVIII, cuando la industrialización da lugar a un proceso de urbanización de las clases bajas. Sus precursores son, entre otros, los juglares, la música incidental que acompaña a una representación teatral, la música protestante (especialmente la luterana), las misas de melodías seculares del catolicismo y el Gospel evangelista.


Diferencia entre música folclórica y música popular. 
La música folclórica se transmite oralmente y no tiene fines comerciales, justo lo contrario de la música popular. 

Orígenes de la música popular. 
En el siglo XVIII con la revolución industrial y la creciente urbanización de las clases bajas. Entre sus precursores se encuentran los juglares, la música incidental y de taberna y las nuevas obras para el culto religioso.

Tercera sesión de Cuarto de la ESO.

La figura del adolescente se hace patente cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la población entre los veinte y los treinta años ha sido diezmada. Se produce un fenómeno de crecimiento demográfico muy acusado y conocido con el término de “Baby Boom”, que llena de quinceañeros la década de los años cincuenta. A este público de mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo se dirigen películas en las que los adolescentes son los protagonistas.  Es el comienzo de lo que Allan Fred, un locutor de radio, bautizará como Rock & Roll. Otra de las razones del éxito del Rock and Roll fue la aparición en el panorama musical de Elvis Presley, que aunó el blues y el country para darle al Rock su aspecto final. Junto con él, una pléyade de artistas dieron forma al primer rock.


¿Por qué el Baby Boom ayudó a popularizar el rock? 
Por el incremento del número de adolescentes que fue el principal público de este tipo de música.

El rock'n roll.
Música popular de origen norteamericano con la estructura de doce compases del Blues y el sonido de guitarra del Country.

Cuarta sesión de Cuarto de la ESO.

Un proceso común a todos los estilos de música popular es la tendencia a suavizar lo que en un principio era una corriente enérgica y salvaje. Con esto se consigue hacer que algo interesante pueda llegar a más público y sea más comercial. Es la música Teen o de adolescentes de finales de los cincuenta y principios de los sesenta.

La música Teen. 
La música suave y de guateques consiguió éxitos comerciales desconocidos para la época y difundió aún más, si cabe, el rock.

El comienzo del rock europeo. Los Beatles.
El rock llega a los puertos de el Reino Unido y se hace popular entre el mismo público que tiene en Norteamérica, gracias a estar en inglés y ser fácilmente comprensibles sus mensajes. Allí surge el grupo pop más importante de todos los tiempos, los Beatles, y con ellos el rock se populariza en todo el mundo.

Quinta sesión de Cuarto de la ESO.

En Norteamérica, la irrupción del pop británico anima a que otros muchos estilos se hagan populares. El soul, el folk- rock, el nuevo country o el blues-rock logran una difusión extraordinaria. Ese país se encuentra en guerra con Vietnam y dentro de él se produce un movimiento de rechazo de carácter pacifista. Esto unido a una nueva concepción del mundo y al Mayo del sesenta y ocho francés, germina en el verano del amor y la psicodelia hippy. Grupos como The Doors, The Mothers of the Invention o solistas como Janis Joplin, Jimmy Hendrix o Leonard Cohen crearon una nueva música que apelaba a una mayor conciencia de las cosas. De aquí surgió el rock sinfónico y el rock duro.

La música de los sesenta en Norteamérica.

La Psicodelia, el Soul, la Canción Protesta y el Rock Duro.

Los años hippies.

Se corresponden con los últimos años de la década de los sesenta y los primeros setenta. Es un movimiento basado en la música, en el pacifismo y en la libertad.

Sexta sesión de Cuarto de la ESO.

Ya en los setenta, la música popular vuelve a centrarse en el baile. Es el momento del rock más estrafalario y ambiguo como el Glam o la Música Disco, pero también de los ritmos tropicales (el reggae de Bob Marley o el rock latino de Santana). La música negra tiende al Funky y la blanca a la tranquila corriente AOR, que lleva el rock a un público adulto o lo mantiene entre aquellos que ya lo escucharon en los sesenta.

A mediados de década, el rock se endurece (rock urbano, heavy metal) y se radicaliza (punk). La ruptura es inminente.

La música popular de los setenta.

Vuelta a la comercialidad (Disco y Glam), apertura a nuevos sonidos (Reggae y músicas del mundo) y radicalización (Rock duro y Punk).

Séptima sesión de Cuarto de la ESO.

El rock rozaba lo underground cuando un grupo llamado The Police se instauró en el mercado mundial y con él toda una nueva corriente, la New Wave o nueva ola. Los teclados, sintetizadores y cajas de ritmo se hicieron tan populares que la nueva década de los ochenta inventó una manera original de música popular: el tecno-pop. Los grupos más siniestros y góticos también empleaban estos instrumentos, el pop se separa del rock con grupos como The Smiths y los nuevos ídolos de adolescentes se hacen llamar neo-románticos. España vive su segunda etapa dorada del pop gracias a la movida madrileña y a grupos tan populares como Radio Futura, Mecano, Hombres G o Gabinete Caligari, mientras que el Heavy se hace clásico con Barón Rojo y Obús.

La New Wave.

Estilo de rock que busca sonidos limpios y ritmos depurados, cogiendo influencias de la música electrónica, la de los sesenta y el AOR.

El Pop Español de los ochenta.

Tras la Movida Madrileña, la música popular española se decanta por el pop y lo comercial, creando un estilo nacional diferenciado de lo que se hace en otros países.

Octava sesión de Cuarto de la ESO.

La música de baile de los ochenta es diferente a la de la década anterior al estar pensada más para el público europeo que para el norteamericano. Tres son los grupos que más influyeron en el momento: Simply Red, que mezcló el jazz y el soul con la música de discoteca; Communards, que retomó el tecno-pop y Pet Shop Boys que inventaron la música de baile de los noventa.

Al tiempo que el baile, el pop se junta con el rock en grupos como Texas, Crowded House o INXS. En Europa Roxette populariza de nuevo las guitarras en la música más comercial.

El pop – rock de los ochenta.

Marcado por la comercialidad y por traer el rock a la música más suave que se venía haciendo tras la New Wave.

Novena sesión de Cuarto de la ESO.

A medio camino de los ochenta y los primeros años de la década de los noventa, el rock no es tan popular como en los sesenta y los setenta. Sólo la aparición de un grupo llamado Guns’n Roses, con un estilo parecido al del rock de los sesenta y el relanzamiento de Aerosmith, que ya existía en los setenta, el rock vuelve a las listas de grandes éxitos. Los grupos independientes o indies que han surgido de las universidades estadounidenses como REM o Smashing Pumpkins pasan de vender unos pocos miles de copias a ser disco de platino. Y por si fuera poco, en la ciudad de Seattle, en el estado norteamericano de Washington, un nuevo estilo, el grunge, populariza de nuevo el rock duro.

El rock de los noventa.

Tras la pérdida de la identidad roquera de la música popular, el rock empieza a recuperar terreno frente al pop con grupos de rock que explotan la herencia de otras décadas, con la música indie y con el Gunge.

Décima sesión de Cuarto de la ESO.

El rap, el hip-hop y el trip-hop son los nuevos ritmos negros que los chicos de los noventa aprenden. No son nada nuevo, pero era necesario que alguien los popularizase. Ese alguien es Public Enemy, que con sus letras incendiarias pretendían hacer ver a un chico blanco cómo se sentía un chico negro en una sociedad xenófoba. Pero quien tiene el honor de presentar al mundo del hip-hop es un grupo llamado Fugees.

Una nueva fusión, la producida por la música disco y el techno va a ser la precursora de todos los estilos electrónicos de las discotecas del comienzo del tercer milenio.

Últimas tendencias del siglo XX.

El Hip Hop y la electrónica.

Undécima sesión de Cuarto de la ESO.

El nuevo milenio empieza tras un corte radical con la tradición del Rock. Si todas las épocas anteriores habían fundado su estilo en las corrientes anteriores aunque se desmarcasen de ellas. Tras la pérdida de importancia de la música en las nuevas generaciones de adolescentes y la música de Djs que cogían su material sonoro de diversas fuentes, pero no citándolas, impidiendo que sus seguidores aprendiesen del pasado, el Pop-Rock actual adolece de referentes.


El Rock se refunda y se replantea su sonoridad. Prueba de ello es el Nu-Metal, con grupos como Linkin Park o Staind, muy alejados de las formas y maneras del rock, con guiños a otros estilos, tanto del hip hop como de la electrónica.

La pérdida de referentes del comienzo del siglo XXI.
Los adolescentes están menos interesados en la música que los de décadas anteriores y la música mayoritaria no ha facilitado la escucha de los clásicos del Rock.
El Nu-Metal.
Corriente heterogénea formada por músicos que hacen rock de diversas maneras, siempre fusionando otros estilos y evitando tópicos de otras décadas.

Duodécima sesión de Cuarto de la ESO.

Terminamos esta extensa unidad con un pequeño análisis a la situación musical actual, marcada por la desaparición de los soportes físicos para la compra de música popular y la crisis del modelo de mercado musical.


Dos corrientes musicales, ambas eminentemente electrónicas han copado la popularidad de esta música. Por un lado, el hip hop y sobretodo en ciertos barrios el Reggaeton, basado en el hip hop, pero desde el punto de vista latino. Por otro, la hegemonía de las nuevas divas del pop bailable.

La música popular se reinventa una y otra vez.

 
La crisis de la industria musical.
La piratería y la inadaptación de las grandes discográficas a los nuevos formatos ha llevado a una bajada de la popularidad de la música.
Últimas tendencias de la música popular al comienzo de la segunda década del Siglo XXI.
El Hip Hop, el Reggaeton y las Divas del Pop bailable.

Decimotercera Sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad dos. Estética de la Música.

Todo arte tiene al tiempo una función estética y un componente social. Las obras musicales se componen pensando en su finalidad, que puede ser acompañar a un determinado acto social o el mero goce estético. Aún así puede cambiar su función según las necesidades de aquellos que la emplean con un propósito diferente al de su concepción.

¿Por qué hay diferentes usos y funciones de la música?
Porque se suele componer incitado por una u otra razón que nos lleva a darle una utilidad, ya sea meramente artística o para acompañar un determinado acto social.
¿Qué condiciona la escucha?
La escucha está condicionada por las circunstancias del oyente, la localización del sonido, la versión de la obra y la función que esté desempeñando la música en ese momento.

Decimocuarta Sesión de Cuarto de la ESO.

Con la aparición de los medios de comunicación que tienen el sonido como elemento indispensable, aparecen nuevas profesiones relacionadas con la composición de bandas sonoras, sintonías y cuñas publicitarias. Este tipo de obras son el paradigma de música funcional y música con fin comercial.

Profesiones aparecidas con los medios de comunicación audiovisuales.
Compositor de bandas sonoras de películas y técnicos de sonido especializados.
La cuña publicitaria.
Obra musical de corta duración que acompañan y refuerzan a un mensaje publicitario.

Decimoquinta sesión de Cuarto de la ESO.

Las obras instrumentales sin una finalidad comercial tienen dos manifestaciones: música pura o abstracta y música descriptiva o programática. A la primera categoría pertenecen la mayor parte de las obras sinfónicas y de cámara y a la segunda los poemas sinfónicos y las bandas sonoras de las películas.

Categorías de música instrumental.
Música pura o abstracta y música descriptiva o programática.

Decimosexta sesión de Cuarto de la ESO.

La música vocal se clasifica en dos categorías: la música vocal de concierto y la música vocal dramática. Las obras de concierto no cuentan con representación escénica, mientras que la música dramática comprende toda obra musical representada teatralmente.

Categorías de música vocal.
Obras vocales de concierto y obras escénicas o dramáticas.

Decimoséptima sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad tres. Grabación y reproducción del sonido.

La grabación del sonido consiste en la conversión de las vibraciones sonoras en un registro permanente que puede ser reproducido, restituyendo la grabación original. Es algo relativamente nuevo.


¿Quién, Cuándo y con qué aparato se realizó el primer registro sonoro?
El primer registro sonoro fue realizado por Edisón el seis de diciembre de 1877 y el aparato que empleó para grabar recibió el nombre de Fonógrafo.
El Fonógrafo.
Consistía en un cilindro de cera al que se le aplicaba un punzón y que era capaz de reproducir el sonido mediante una bocina que amplificaba la señal.

Decimoctava sesión de cuarto de la ESO.

Poco después de la invención del fonógrafo, se añadieron los gramófonos y los discos fonográficos. La evolución se completó con las necesidades de registro que tenía la difusión de los programas de radio, televisión y cine.


El gramófono y los discos fonográficos.
Graham Bell añadió un sistema eléctrico al fonógrafo original y sustituyó el cilindro de cera por discos de pizarra.

Principales avances en la grabación y reproducción del sonido tras el invento del gramófono.
El magnetófono o grabador de cinta (1935). El estéreo en la década de los cincuenta, el Disco compacto (1979) y el DVD (1995). Podemos añadir las cintas de vídeo, el Blu-Ray y los formatos de tarjeta de memoria y chip. 

Decimonovena sesión de Cuarto de la ESO.

Existen cuatro técnicas para la grabación y reproducción del sonido. La grabación mecánica, la óptica, la electromagnética y la digital.


La grabación mecánica del sonido.
La onda física es usada para grabar con un punzón una línea ondulante sobre un disco o cilindro, dando lugar a un surco que se corresponde con el patrón de ondas sonoras. Es el sistema empleado para grabar discos fonográficos.

La grabación óptica del sonido.
Se corresponde con la grabación de la banda sonora original de una película. Se añadió a la banda de fotogramas y permitió la aparición del cine sonoro. El sonido se convierte en parte del fotograma para que el foco de luz del proyector pueda leerlo.

Vigésima sesión de Cuarto de la ESO.

En la actualidad se emplea el registro digital del sonido, pero fue la evolución de la cinta electromagnética la que permitió crecer a los estudios de grabación.


La grabación electromagnética del sonido.
Transforma la señal auditiva en impulso eléctricos, afectando a las virutas metálicas que se encuentran en una cinta de plástico. Un cabezal reinterpretará esa cinta, convirtiendo su campo magnético en impulsos eléctricos que sonarán por el altavoz.

La grabación digital del sonido.
Pretende conservar para siempre el registro fonográfico. Evita distorsiones, ruidos y degradaciones, pero no conserva nada de la señal original. Lo que hace con la onda es convertirla en una serie de valores numéricos (de ahí lo de digital) que se graban con láser en un disco compacto. Frente al soporte físico, podemos encontrar muchos archivos informáticos que se conservan en ordenadores y en la red.

Vigésimo primera sesión de Cuarto de la ESO.

Las cadenas de música cuentan con una variada gama de elementos que van desde el giradiscos a la conexión a Internet.


Los componentes del sistema Hi-Fi.
El plato o giradiscos, el sintonizador de radio, la pletina para la reproducción de cintas de audio o video, los reproductores de soportes digitales como el CD, el DVD o el Blu-Ray. Ninguno de estos módulos funcionaría sin un amplificador que transformara las débiles señales eléctricas que producen cada uno en una señal que pueda ser reproducida por los altavoces dinámicos. En cadenas más avanzadas podemos tener un selector que elija los diferentes módulos o varios a la vez y un ecualizador con sistema de reducción de ruido.

Vigésimo segunda sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad cuatro. Música en los medios audiovisuales (I): la radio.

Posiblemente la radio sea el medio audiovisual más relacionado con la Música y gracias a la radio la difusión cultural de la Música ha alcanzado su pico. Lo que transmite este medio de comunicación es el audio, tanto mensajes hablados como Música. Las ondas de radio no necesitan de un medio para propagarse, como las del sonido, por lo que es posible mandar señales a través del vacío y siempre serán recibidas cuando haya una antena receptora.


Relación de la Música con la radio. 
La radio empleó la Música para transmitirla desde el primer momento al ser el audio su elemento esencial. La retransmisión de piezas musicales sirvió para popularizar obras que no hubieran sido tan conocidas.

Tipos de transmisiones de radio. 
La AM o amplitud modulada, de largo alcance, la FM o frecuencia modulada, de corto alcance, la radio comunitaria, de cortísimo alcance y la radio por internet, de transmisión digital.

Vigésimo tercera sesión de Cuarto de la ESO.

La atribución de la invención de la radio es algo realmente complicado. El problema tiene que ver con el mercado de las patentes y con los laboratorios dirigidos como si fuesen empresas, junto con los múltiples experimentos que fomentó el descubrimiento por parte de Hertz en 1888 de las ondas de radio postuladas por Maxwell quince años antes.


Relación de descubrimientos que llevaron a la radio y sus pioneros. 
Tesla hizo la primera demostración de transmisión de radio en 1894; Popov construyó la primera antena receptora; Marconi creó el primer sistema de radio para señales y Julio Cervera resolvió el problema de transmitir audio, creando el primer sistema de telefonía sin hilos, lo que es la radio en la actualidad.

Vigésimo cuarta sesión de Cuarto de la ESO.

La música fue desde el comienzo de la radio un elemento esencial de la programación de cualquier emisora. Pero fue a raíz de la instauración de la FM cuando las cadenas optaron por lo que llamamos "Radiofórmula" que consiste en cadenas temáticas, principalmente de música que emiten a toda hora música y canciones.


La radiofórmula. 
La radiofórmula es un término que hace referencia a un tipo de emisoras de FM con temática especializada (deportes, música, noticias) y que se hicieron muy populares a partir de los años cincuenta del siglo XX.

Vigésimo quinta sesión de Cuarto de la ESO.

Las radios especializadas en música cuentan con locutores que en el argot radiofónico reciben en nombre de "disc jockeys", precursores de los actuales DJs. Comparten la labor de producción con los técnicos de sonido, que se encuentran fuera de la cabina donde se graba el audio y presentan la música en el orden programado, todo ello dentro de la parrilla de la emisora de radio.


Diferencias entre el Disc Jockey radiofónico y el DJ. 
El disc jockey es un locutor de radio que cuenta con producción externa, no recibe respuesta de su público hasta después de la emisión y la programación de su espacio radiofónico viene fijada por la parrilla de la radio mientras que el DJ es un músico que crea su interpretación con canciones ya grabadas y en comunicación directa con su público, presente en la sala.

¿Qué es la parrilla de una emisora de radio? 
La colocación de los diferentes programas de tal forma que puedan tener un orden, al tiempo que atraigan al máximo de audiencia.

Vigésimo sexta sesión de Cuarto de la ESO.

La televisión acabó con los seriales de radio con las series televisivas. Algo parecido pasó cuando en los años ochenta el videoclip superó en popularidad a las canciones editadas para la radio (radio edit). Pero durante esas tres décadas las radios musicales fomentaron el origen del rock y su mantenimiento en popularidad durante sus comienzos.


Tipos de radios musicales. 
Lista de éxitos (cuarenta principales, por ejemplo), radios centradas en la música AOR (tipo Kiss FM, con piezas que son de muchas épocas y que son consideradas "clásicos"), radios especializadas (rock clásico, música sinfónica y de cámara, jazz, o de un único estilo musical) y de Formato libre (un disc jockey tiene un programa de duración determinada para presentar la música que considere oportuna).

¿Cómo consiguen estas radios entrar beneficios?
Mediante la publicidad, colocada en segmentos tras los mayores éxitos de audiencia y los pagos de las discográficas.

Vigésimo séptima sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad cinco. Música en los medios audiovisuales (II): la televisión.

La televisión contó desde el primer momento con el sonido como elemento complementario de las imágenes que recibía, por lo que el audio fue elemento indispensable de sus primeros momentos. Sus primeros pasos fueron los de una radio con imágenes hasta que consiguió dar con una fórmula propia, diferente tanto de la radio como del cine.


La invención de la televisión.
 
La primera patente procede del diseño del alemán Nipkow(en 1884), pero no fue posible hasta que el ruso Rosing pudo retransmitir las primeras imágenes (figuras geométricas) en 1907. y entre 1925 y 1936, con la retransmisión de las Olimpiadas de Berlín, la televisión se perfeccionó. Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948, las retransmisiones se multiplicaron.

Características del sistema de transmisión de señales televisivas. 
Se emtían por radio entre las frecuencias 54 y 890 MHz hasta que en la primera década del Siglo XXI se pasó a la televisión digital.

Vigésimo octava sesión de Cuarto de la ESO.

Los programas de variedades, como el de Ed Sullivan que duró veintitrés años (1948-1971), emplearon la música como medio de entretenimiento y estuvieron en el origen de la popularización del rock en los primeros años. Pero fue la imitación de la radiofórmula la que llevó al más popular de los formatos televisivos para la música: el videoclip.


El videoclip.
El término hace referencia a vídeos cortos, pero se suele emplear para hacer mención de los cortometrajes que la industria musical realiza para promocionar una canción. Su homólogo radiofónico es el Jingle.

La MTV
Empezó a emitir en 1981 y su programación se compone exclusivamente de todo lo referente al mundo de la música, desde los videoclips a las noticias producidas por la industria.

Vigésimo novena sesión de Cuarto de la ESO.

Los programas de televisión suelen empezar con una cabecera que emplea una melodía reconocible llamada sintonía. Se asocian automáticamente con la serie, pero no es una relación como la que tendría la música incidental, aún sirviendo de leitmotiv.


La sintonía.
Secuencia inicial compuesta por un clip de música e imágenes que sirve para identificar a un programa de los demás.

Trigésima sesión de Cuarto de la ESO.

Se puede ver la evolución de los gustos del público escuchando la sintonía de las series de televisión. Muchas de estas obras musicales han perdurado a las series que precedían y, aún cuando sería impensable la reemisión de los capítulos, las melodías perduran. Muchas han sido renovadas (en argot remake) y han conservado su tema musical con arreglos modernos para hacerse reconocibles.


Evolución de los estilos musicales de las sintonías.
En los años cincuenta, cuando empezaron, eran muy breves y podían incluír voces en off a modo de resumen. En los sesenta y setenta se alargaron en duración y, aún incluyendo los resúmenes, siempre daban tiempo a escuchar el tema. En los ochenta se alternaban las producciones con Big Band y orquesta con las grabaciones de instrumentos electrónicos. Y en los noventa y principio del Siglo XXI la producción musical hace que no sea fácil escuchar a instrumentistas, sino a sonidos sampleados y sintetizados imitando a las orquestas y Big Bands.

Trigésimo primera sesión de Cuarto de la ESO.

A parte de los programas musicales en la televisión y la retransmisión de conciertos y documentales sobre música y músicos, mención especial merecen las orquestas y pequeñas bandas que acompañan a los programas grabados en tiempo real, ya sean emitidos en directo o en diferido. 


Función de las bandas musicales en los programas de televisión.
Dan una banda sonora al programa, presentan las distintas partes (como cuñas o sintonías) y generan ingresos por derechos de autor a las propias cadenas.

Diferencia entre la emisión en directo y la emisión en diferido.
Lo programas en directo se montan en el acto y se emiten en el acto, mientras que los programas en diferido se graban anticipadamente y se montan en posproducción. Algunos programas en directo llevan un retardo en la emisión para evitar cortes de continuidad o por censura.

Trigésimo segunda sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad seis. Música en los medios audiovisuales (III): el cine.

El cine se acompañó de música desde mucho antes de la invención del cine sonoro. Ya en las primeras proyecciones había un narrador que contaba lo que acontecía en la pantalla y para amenizar películas largas, un pianista (e incluso un orquesta) se encargaba de ambientar con música incidental como la que se hace en el teatro. Cine, teatro, música, literatura y fotografía han estado muy relacionados en el último siglo. Es un arte integral.


La música incidental.
 
Música que se usa para crear un ambiente emocional para acompañar a una obra de teatro o una representación de cine mudo. Solía requerir de intérpretes en directo que reaccionaran con clichés a la puesta en escena. Siempre debe quedar en segundo plano con respecto a la narración.

Cine mudo y música en directo. 
La primera proyección de los hermanos Lumière (25 de diciembre de 1895) ya contó con un pianista acompañante. En salas de proyecciones de mayor capacidad (teatros en realidad) había órganos como el Wurlitzer que imitaba los sonidos de una orquesta e incluso producía efectos especiales. Los intérpretes improvisaban o tocaban melodías conocidas hasta que el cine cobró la suficiente entidad para que compositores de renombre escribieran las primeras bandas sonoras.

Trigésimo tercera sesión de Cuarto de la ESO.

La primera proyección de cine sonoro fue en París en 1900 (cinco años después de la invención del cine), pero no fue hasta 1923 que el sistema se perfeccionó y abarató. La primera película larga que contenía una sección sonora (una canción) fue The Jazz Singer, estrenada en octubre de 1927. Las nuevas películas causaron sensación y recibieron el sobrenombre de talkies o películas habladas. El cine sonoro desbancó e hizo prácticamente desaparecer al cine mudo.


Bandas de audio que contiene una película de celuloide.
Podemos encontrar de una a tres. La principal es la grabación óptica analógica que puede ser mono o estéreo. La segunda es la grabación digital y la tercera la de reducción y mejora de sonido mediante el sistema Dolby.

¿Cómo lee el proyector la banda de audio?
Mediante otra luz que lleva la banda de sonido de área variable (más ancha a mayor amplitud de sonido). La imagen producida es recogida por un fotodiodo que decodificará las pistas (y la banda Dolby) para que un amplificador lleve la señal resultante a los altavoces.

Trigésimo cuarta sesión de Cuarto de la ESO.

Los compositores de bandas sonoras entran a trabajar en la película en la fase de edición, salvo en musicales y momentos con música diegética (la que los actores oirían en la escena). Director y compositor se sientan a ver una versión "borrador" del montaje y se decide qué va a sonar. En rarísimas ocasiones, el compositor tiene tanta libertad que es la película la que se adapta a la música.


La sincronización.
Es el método que permite hacer que la banda de audio y la de imagen vayan coordinadas. En algunos casos, se graba a una orquesta en directo mientras el director ve la proyección para coordinarlas sobre la marcha. Este proceso suele ser muy costoso, pero con resultados espectaculares.

La composición de bandas sonoras.
Una vez el compositor es contratado, empieza a crear temas reconocibles (Leitmotif) que luego presentara al director y al productor. Si tiene un storyboard o un guión (incluso un libro), puede ponerse al día de la historia y adelantar tarea. En el caso de tener un colaborador como un orquestador, decidirá el tipo de sonoridad que va a tener la película (desde la orquesta al sintetizador).

Trigésimo quinta sesión de Cuarto de la ESO.

Las bandas sonoras empezaron con los primeros pianistas que acompañaban las películas en las salas de cine y con los primeros compositores que escribieron ex profeso para una determinada película (principalmente para los directores alemanes Lang y Murnau). La llegada del cine sonoro tuvo un efecto curioso, ya que el interés se centró en los diálogos y los efectos de sonido, relegando la música a un segundo plano. Pero ya en los cuarenta y hasta ahora, la música ocupa un lugar privilegiado en la historia del cine.


Objetivos de la banda sonora original de una película.
Crear el ambiente emocional que apoye a las imágenes. Debe ser sutil y basarse en lo que está ocurriendo y diciéndose por boca de los actores. Cuando pasa de ser música ambiental a música narrativa, ocupa el lugar de una frase de diálogo o del mensaje completo.

Las grabaciones de las bandas sonoras.
Es un producto comercial (merchandising) en el que se extrae de la película sólo la música que acompaña a las imágenes. Puede ser un CD que contenga versiones editadas de las partes instrumentales y de las canciones o ser la propia música que acompaña a la proyección tal cual y sin los diálogos ni los efectos sonoros.

Trigésimo sexta de Cuarto de la ESO.

Para terminar esta unidad vamos a estudiar un caso particular: la banda sonora de Star Wars. Cuando George Lucas encargó a John Williams la partitura para la película, la premura hizo que tuviera que sacar temas para cada personaje y situación. Para hacer lo con rapidez, usó todos sus conocimientos de la música del cine, y podemos ver claramente sus influencias musicales. A parte de la música, el director y productor creó una división que se encargaba de los efectos de sonido, llamada Skywalker Sound, y un sistema de distribución sonora en tres dimensiones para las salas de cine llamado THX.


Música diegética
La música que suena dentro de la escena y los actores pueden escuchar. Puede ser lo que escuchan en una radio, a una orquesta si están en una sala de conciertos o lo que cantan los protagonistas en un musical.

¿Qué es una marca (cue)?
Es una ayuda para poder encajar la música con las imágenes. Puede ser de dos tipos; programada para sincronizar de forma digital en la producción los dos elementos en un mismo mapa de tiempo y en directo (la empleada por Williams) en la que a medida que va avanzando la proyección, una señal luminosa (compuesta por líneas y que se acercan desde la derecha y puntos que ocupan toda la pantalla) permite al director de orquesta anticiparse y adaptar el tempo de la música al ritmo de la escena.

Trigésimo séptima sesión de Cuarto de la ESO.

Unidad siete. Música en los medios audiovisuales (y IV): Soportes digitales, videojuegos e internet.

Vivimos en un mundo audiovisual. La explicación de cómo son las cosas en la actualidad nos devuelve una respuesta estética. Cualquier empresa explica sus resultados o sus objetivos con presentaciones, vídeos y audios. Su publicidad se va a transmitir por los medios audiovisuales e Internet. Y, además, serán presentaciones multimedia, con el audio y la imagen como vehículos del mensaje. Y hemos pasado del soporte físico a la información "en la nube".


Elementos multimedia de los medios audiovisuales.
 
Al ser multimedia, puede contar con muchos elementos, con todos o con unos pocos. Como su nombre indica, "audiovisual" va a estar compuesto por audio e imágenes y no necesariamente sólo por música y video, pero esa es la versión más extendida.

Soportes de audio y video. 
Distinguimos entre los soportes analógicos y los digitales, aunque sólo sobreviven (salvo excepciones para coleccionistas) los digitales. Aún así, están en claro retroceso por el avance del consumo de productos audiovisuales vía Internet. Entre los soportes analógicos podemos destacar los discos de vinilo y las cintas de audio y video. Los soportes digitales son discos compactos (CDs, DVDs y Blu-Ray) y las cintas DAT, que han caído en desuso.

Trigésimo octava sesión de Cuarto de la ESO

La música que acompaña a los videojuegos se plantea de la misma manera que la que acompaña a una proyección cinematográfica, pero añade una dificultad extra: la interactividad. Los primeros videojuegos sólo contaban con los pobres timbres que las máquinas podían producir, pero fue en los ochenta cuando los sonidos pasaron a polifónicos cuando empezaron las músicas clásicas como la del Tetris, Mario Bros o Zelda. Una melodía constante se mezclaba con los efectos de sonido producidos por las acciones del jugador. Las aventuras y RPGs sumaron la propia música a la reacción a la ambientación. Una decision del jugador suponía un cambio en todos los aspectos.


Características de las bandas sonoras de videojuegos.
Salvo las partes que se crean para los títulos de crédito o las escenas intermedias sin interactividad, lo común es crear una música ambiental (animada o relajada) que se repita indefinidamente, con un final programado al resolver una prueba. Suena al tiempo que los efectos de sonido y los propiciados por la actividad del jugador.

Juegos basados en la música.
Hay muchas opciones, desde crear obras musicales sumando "piezas de sonido" hasta karaokes. Los más interesantes son los juegos en los que hay que demostrar la destreza al ritmo de la música (emuladores de guitarra como el Guitar Hero o de baile como el Just Dance o Dance Factory).

Trigésimo novena sesión de Cuarto de la ESO.

Internet ha cambiado las reglas de la producción artística, principalmente en los campos de la música, la producción audiovisual, la fotografía y la producción literaria. Estudiaremos la manera de difundir la música en la actualidad y cómo se produce música Online. Con Internet, la tendencia es a la "música a la carta". Eso significa que ya no vale la promoción intensiva de la publicidad y la compra de espacios en radios y televisión. Una buena campaña en una red social puede hacer famosos a músicos sin una compañía discográfica respaldándolos. 


Tipos de métodos para difundir la música vía Internet.
Mediante la descarga de un archivo o en streaming, es decir; escuchándola como en un podcast.

Redes sociales y creación de aficionados.
De la misma manera que se emplean las redes sociales para difundir una marca o una empresa, las compañías discográficas y los propios artistas pueden valerse de esta herramienta de comunicación para llegar a su público. Y los resultados suelen llevar a una mayor cercanía con aquellos que les siguen.

Cuadragésima sesión de Cuarto de la ESO.

El cambio producido por Internet en el mercado musical no supone un cambio estilístico sino de concepto. La abundancia de obras musicales hace que la selección se haga por medios distintos a los tradicionales. La tienda de discos, la radio o los programas de televisión han perdido su fuerza casi por completo a la hora de crear una corriente de gusto y opinión. Si bien es cierto que hay una clarísima intención de fomentar una serie de estilos promovidos por los productores de moda, también otros grupos que no podrían haber sacado disco en décadas anteriores por no tener potencial comercial están creando su base de fans.


Producción musical vía Internet.
La comunicación empleando comunicaciones telemáticas ha permitido que músicos de lugares lejanos puedan colaborar desde sus casas en la producción de obras comunes. En unos casos, la mezcla se hace con las grabaciones de diversas partes y en algún caso se puede hacer en directo, mediante el streaming.

El papel del público: las producciones de los aficionados.
Los seguidores de un grupo suelen publicitar también la obra de sus artistas favoritos, unas veces subiendo las canciones y los vídeos que crean esos grupos, pero otras veces siendo creativos y muestran a otros aficionados sus remezclas, los videos con las letras de las canciones, karaokes, peliculitas con animaciones, escenas o montajes nuevos. Además, los blogs y páginas especializadas en las redes sociales no son exclusivas de las productoras. Los fans se toman muy en serio su afición.

Comments