Bloque 5. Tratamiento digital de imágenes

 

 


Criterio de evaluación:

Realizar el tratamiento digital de imágenes valorando características de color, formatos y contraste y empleando técnicas de generación, procesamiento y retoque de imagen fija.

 Estándares de aprendizaje evaluables:

1.1. Corrige anomalías de los originales de imagen fija, y realiza los ajustes necesarios de contraste, equilibrio de gris, brillo y saturación, adaptando el resultado a las características del medio o soporte final de las imágenes.


1.2. Adapta y ajusta las imágenes a las características técnicas del medio o soporte final, garantizando, en su caso, el registro espacio-temporal y la continuidad de las secuencias de imágenes fijas necesarias para la elaboración del material visual.


1.3. Elabora la imagen final del proyecto mediante la aplicación de transformaciones geométricas y efectos de perspectiva necesarios, empleando técnicas y herramientas específicas de edición.


TRANSFORMACIONES,CORRECCIONES DE NIVELES Y EQUILIBRIO DE COLOR:


Espacios de color.

Imagina por un momento que eres un pintor y unos clientes te piden que pintes una pared de un determinado color. Les llevas el pantone y eligen qué color se ajusta a sus gustos. Pero les avisas; no es lo mismo lo que ven en esas hojas con escalas de colores que lo que luego va a verse en la pared. Los clientes se sienten desconcertados.


Lo mismo le pasa al fotógrafo cuando tiene que ver su imagen en papel o en una pantalla. Toma la fotografía y luego quiere editarla con un programa en la pantalla del ordenador. Ya se da cuenta de que no son los mismos colores. Y lo mismo le pasa cuando imprime la imagen en papel fotográfico. Tampoco son los mismos colores que tenía en el monitor, por lo que no son tampoco los que captó. Más o menos son las mismas gamas de color, pero no son exactamente los mismo.


Para controlar todo este desaguisado, están los espacios de color. Si has tenido la posibilidad de ver un espectro visible, habrás visto que los colores están ordenados del rojo al azul según su vibración, según la cantidad de ciclos por segundo y, por lo tanto, a una determinada vibración, tendremos siempre un mismo color. Cuando un aparato quiere interpretar esa vibración concreta (esa franja de luz) a un determinado color le puede dar una interpretación más o menos fiable.


Los sistemas de ordenar estos colores emplean tres datos, a modo de triángulo (ejes X, Y y Z) dentro de un modelo RGB (monitores) o de un modelo CMYK (impresoras). Como ves, hay dos sistemas. Y lo peor es que dentro del RGB hay otros tantos modelos (como el de Photoshop, o el sRGB de HP y Microsoft). Hay sistemas de conversión, fiables, pero no exactos.


En ambos casos tenemos mezclas de colores aditivos (la superposición lleva al blanco) o sustractivos (la superposición lleva al negro) y cada sistema puede emplear uno u otro, por lo que la complejidad y la imposibilidad de un modelo estándar es innegable.

Gamma, codificación-decodificación de luminancia o valores de color.

La Gamma hace referencia a un tipo de corrección que se realiza para ajustar la parte digital de la obtención de imágenes para que sea lo más parecida a la percepción del ojo humano. Lo habrás notado. Haces una foto de una escena pobremente iluminada y te das cuenta de que tú veías algo, pero el sensor de la cámara no notó nada. Y en otros casos habrás visto que hay cosas que a tí te deslumbraron y que quedaron nítidas cuando las fotografiaste.


Para que la captación de imágenes se ajuste a la visión, la máquina tiene que hacer correcciones de gamma o selección de contraste. Además, contaremos con sistemas de codificación desde la señal analógica (la propia imagen) hasta la salida digital y la vuelta atrás con la decodificación (para tener la imagen original en una pantalla o un papel). La colección de codecs es enorme y es necesario tenerlos al día para trabajar con ellos.


Al respecto de los colores, estos valores se realizan con la luminancia, que ya hemos estudiado.


Corrección de dominantes de color.

Cuando trabajamos con fotografía profesional, pocas veces la corrección de blancos nos va a jugar malas pasadas, pero en foto JPG nos podemos encontrar que la cámara ha "corregido" el color y tenemos colores que dominan a los demás, coloreando de manera irreal la imagen. En estos casos tenemos que corregir la dominancia de color, distribuyendo los colores uniformemente. Esto se realizará desde un programa de edición de imágenes.

Se hace una capa extra en la que corregimos los colores y superponemos las dos capas para tener un versión correcta de la imagen.

Modo y profundidad de color, resolución, dimensiones y formato.

Un modo de color es un sistema por coordenadas que nos permite definir el color de cada punto de la imagen. Los comunes son los RGB y los CMYK, aunque también podemos encontrar la escala de grises para imágenes en blanco y negro. Estas coordenadas, estos datos dependerán de la profundidad de color. Si, por ejemplo, tuviésemos 1 bit de profundidad de color, las posibilidades serían dos: blanco (1) o negro (0). Con 8 bits contamos con 256 colores y con 24 bits tenemos a nuestra disposición 16.700.000 colores.


La resolución de la imagen es la cantidad de píxeles por pulgada que tenemos en una imagen. En un monitor hay un número diferente que en un papel fotográfico de alta calidad, que también es diferente de lo que tenemos en una pantalla HD, por lo que tenemos otro problema añadido a la hora de tener claro qué verá el espectador. La unidad suele ser el Megapíxel que son millones de píxeles por unidad.


Las dimensiones y el formato lo vimos con anterioridad, tanto en 4:3 o 16:9 y con los formatos de foto, vídeo y audio (jpg, mp4 y mp3, por ejemplo).



Profundidad de color.

La hemos visto en el apartado anterior. Sólo recordar que en la actualidad se suele trabajar en 24 bits, por lo que el peso de las imágenes es considerable y la gama supera los 16 millones de colores. También recordaremos que está relacionada tanto con el modo de color como con los espacios de color y su falta de estándar (siendo RGB y CMYK los comunes, sin olvidar los HBS para Gimp).



Resolución (píxeles), profundidad de color (bits) y tamaño de archivo.

La Con lo que llevamos visto en este bloque ya podemos entender la relación entre el mapeado de los píxeles (resolución) el peso de los colores en bits (profundidad de color) y el tamaño del archivo.


Cuanto más información dediquemos a la resolución y la profundidad de color, mayor será el tamaño del archivo.


En algunos casos deberemos sacrificar la cantidad de información que queramos almacenar (incluso ser muy trabajadores y pensar qué datos son redundantes y no los vamos a necesitar) para que el peso en la memoria de la cámara o del ordenador sea el menor posible.


Una solución común es emplear JPEGs, pero no siempre será la solución correcta para un fotógrafo profesional.

Separación y mezcla de canales.

Por canales o capas entendemos que hay distintas imágenes superpuestas, especialmente con la misma imagen pero distintos colores. Antes los profesores empleábamos una cosa llamada transparencias que eran fantásticas y que superponíamos para hacer más compleja la imagen que queríamos explicar. Lo mismo se hacía con los retratos robots de la policía. Añadías al proyector una capa transparente de la forma de la cabeza, otra de los ojos, otra de la nariz, etc. hasta que tenías el rostro del sospechoso.


Pues en fotografía ocurre igual. Para empezar, cuando se imprime en papel fotográfico, los colores van por separado. Si habéis tenido la oportunidad de revelar en un laboratorio o de ver una impresora fotográfica, habréis visto que de una imagen contrastada en blanco y negro se pasa a otra con rojos, con amarillos y con azules. Y al final no tienes una cosa rara, sino una versión bastante fidedigna de la fotografía tomada.


En los programas de edición como Photoshop y Gimp, podemos tomar la foto original (el archivo, vamos) y convertirla en varias imágenes separadas por los canales de color. Así podemos editar cada uno por separado, sin afectar a los demás, pero sí cambiando el resultado final.


El truco es que están en escala de grises, pero con una determinada gama de RGB (o CMYK), por lo que vemos amarillos, rojos o azules. Y luego lo mezclamos.


Modos de escala de grises, color verdadero y color indexado.

Continuando con lo visto en el anterior epígrafe, vemos que la escala de grises determina las capas. Por ello el color que empleamos será principalmente el que nos venga indexado (8 bits a 256 colores), por la RGB (generalmente por 16 millones de colores a 24 bits), en escala de grises (también a 256 colores, sorprendente ¿verdad?). Pero también podemos optar, con mayor peso, emplear el color verdadero (más aún que el RGB), aunque no es aconsejable dar tanto peso a algo que va a ser redundante. Por cierto, nos queda la cuatricomía de CMYK y los dos colores del mapa de bits. Todos ellos se emplean.


En el modo multicanal, podemos emplear para cada capa o canal un formato distinto de escala de grises y color. El resultado, si se hace bien, va a dar con una mezcla definitiva fantástica.

Ajustes de sobreexposición y subexposición.

Otra cosa que vimos en el bloque anterior. En una apertura de obturador muy corta tendremos una subexposición a la luz de la imagen y en aperturas de varios segundos tendremos una sobreexposición.


Para cada caso necesitaremos pensar en qué resultado queremos. Una foto nocturna difícilmente funcionará con subexposición, mientras la sobreexposicón "quemará" la imagen con colores muy cálidos. Si eso es lo que queremos, adelante, pero en todos los casos la regla de subexposición para captar la luz justa y en movimiento congelado y de sobreexposición para situaciones con poca luz y/o nulo movimiento.

Ajustes de contraste, equilibrio de gris, brillo, tonos y saturación.

Recordemos que en un histograma podemos ajustar gamas mediante niveles y dentro de estos niveles podemos encontrar contrastes, brillos y saturaciones. Veamos uno por uno.


El contraste separa los tonos de mayor color (dentro de escala de grises serían los oscuros) de los más claros o de los blancos. Sirve para destacar resaltando la parte más rica de color del resto.


El equilibrio de gris está relacionado con la dominancia de color y hace referencia a cómo funcionan los elementos en blanco y negro dentro de una foto a color. Si tuviésemos sólo grises, controlaríamos sin problemas este aspecto, pero tenemos que hacerlo mezclando cian, magenta y amarillo. Para los tonos claros, casi no tendremos nada de estos colores y para los oscuros, todos estarán por encima del 90%.


El brillo resalta la luminosidad. Cuando más brillo, más blanquecina será la imagen y menos contraste tendremos y con brillo nulo, casi nos quedaremos en negro.


El ajuste de tonos selecciona un determinado color y se centra en hacer más o menos presente, mientras que la saturación (como el calor o "warmth") hace que los colores estén resaltados o corregidos hacia los tonos neutros.


Creación de imágenes por ordenador y otros dispositivos con posibilidades de transmisión de reproducción de imágenes y sonidos.

La imagen CGI o generada por ordenador es algo relativamente reciente en la fotografía y la animación. Se trabaja en efectos especiales y en pintura digital. Empleamos el término infografía para este tipo de imágenes. 


Ya conocéis los resultados, desde las imágenes creadas por editores tipo Photoshop o Gimp en las que se parte desde cero o desde una imagen original que se modifica hasta límites insospechados, hasta las animaciones 3D que se emplean tanto para animación (tipo Pixar) o efectos especiales (tipo ILM).


Con respecto al sonido, tenemos la síntesis (creación musical) y los efectos de sonido digitales (todo ello al estilo de Skywalker sound).