Características de formatos de vídeo en proyectos de edición. Tamaño de imágenes de pixels. Relación de aspecto, compresión, audio.
La edición consiste en montar todos esos fragmentos que hemos rodado en una única película. Como ya vimos, podemos empalmar esos fragmentos mediante cortinillas o directamente y pudiendo modificar el orden tantas veces como queramos.
Existe una distinción entre edición (que es la que tenemos con la informática) y el montaje, que es lo que se hacía con las películas de celuloide, literalmente cortando y pegando.
Hoy en día, tenemos que atender a los formatos 4K y 8K para el cine. De la misma manera, debemos atender a la resolución de los monitores (y para la impresión, los píxeles por pulgada). Entre las posibilidades tenemos - para monitores - 832x624 y 640x480 para las 15'' y 640x480 y 1024x768 para las 20''.
Con respecto a la relación de aspecto, recordar que estamos hablando del 4:3 y del 16:9, por ejemplo, para el tamaño de la imagen y sus proporciones, para la compresión de imagen estamos hablando de los formatos y los codecs y para el audio es el empleo de envolventes y ratios tipo 2:1, 5:1 ou 8:1 que reducen la ganancia de determinados picos de sonido consiguiendo una señal auditiva homogénea y menos pesada.
Técnicas de secuenciación dinámica de imágenes fijas, gráficos vectoriales y otros elementos: frame a frame, stopmotion, interpolación.
Lo comentado en este epígrafe solemos llamarlo animación paso a paso. Cuando tenemos imágenes fijas, podemos editarlas como si fuesen vídeos estáticos, dotánlas de un cierto tiempo para verlas. Esto seguro que lo habéis hecho muchas veces con vídeos de fotos. Con gráficos vectoriales ocurre los mismo, cambiando el tamaño sin pérdida de calidad.
Una vez estamos en animación propiamente dicha, lo que se hace es aprovechar las condiciones básicas del cine. Un número de fotografías emitidas a una velocidad que supere las doce por segundo va a crear movimiento. Los primeros animadores se dieron cuenta de esta posibilidad y fotografiaron fotograma a fotograma una acción con movimiento estático. Con dibujos, con materiales y con objetos que se movían, con marionetas y muñecos que cuenten con una estructura de soporte y con la interpolación de distintos elementos en órdenes dispares, se creaba la sensación de animación de lo inerte.
Técnicas de edición en línea de tiempos: ediciones por inserción, superposición y extracción.
Los editores de vídeo suelen ser todos muy parecidos. Incluso funcionan igual que los secuenciadores de audio. A la izquierda tenemos una columna con montones de comandos y luego una parte importante de la pantalla la ocupamos con "pistas" virtuales en las que colocar las fotos, los vídeos, los efectos, los audios, las transiciones, etc.
Nos situamos en una pista y seleccionamos aquello que queramos insertar. Se suele abrir un menú para buscar el archivo que queremos incorporar al proyecto y ya lo tenemos. En la pista podemos poner el archivo en un determinado momento. Lo mismo se realiza con cualquier otro archivo que queramos incorporar.
Con un archivo montado, (por ejemplo un vídeo) queremos superponer otro archivo (por ejemplo una foto para ver en un lateral a modo de marca de agua). Para ello, emplearemos otra pista, colocamos la imagen en el punto concreto y luego seleccionamos un efecto para que aparezca en una esquina.
Y por último, la extracción, cuando sacamos un fragmento de una pista para usarlo sin tener que tener el vídeo completo.
Exportación de piezas editadas a soportes y archivos de difusión: determinación de propiedades técnicas del material que hay que exportar según su destino. Prestaciones técnicas y operativas de magnetoscopios digitales.
Una vez tenemos el proyecto, tenemos que exportarlo a un archivo compatible con la reproducción. No olvides que cuando grabas en un editor de vídeo no tienes una película, sino un proyecto. En realidad es un archivo que dice qué hay en cada segundo y sirve sólo para nuestro editor.
Por tanto, si queremos tener una película que ver, un archivo audiovisual, lo exportamos en alguno de los archivos que hemos visto en el Bloque cuarto. Por ejemplo AVI para películas de calidad y MP4 para subir a Internet.
Debemos tener en cuenta si ese archivo va a poder ser incorporado a un disco duro, a un DVD o a un Blu Ray. En el epígrafe se mencionan los magnetoscopios, pero dudo mucho que tengáis que trabajar con ellos nunca más. Lo único que debéis de saber es que la primera copia, la de más calidad, será el Máster y todos los derivados serán de peor calidad. Nada que ver con lo digital, en el que lo que se ofrece al público puede ser prácticamente igual que el Máster.
Prestaciones técnicas y operativas de editores lineales de vídeo.
Ya he mencionado que uno de los aspectos importantes de un editor lineal de vídeo es la incorporación de vídeos, fotos y audios a un proyecto audiovisual. Vamos a profundizar en todas las prestaciones que suele tener.
Para empezar, en la parte superior izquierda contamos con un pequeño visor para ir creando la película y poder "darle al play" para ver cómo está quedando la película. en la parte superior izquierda tenemos la colección de archivos, efectos y transiciones que ofrece el programa. simplemente con seleccionarlos o con arrastrarlos a la pista que queramos, ya los tendremos en el proyecto y en lugar deseado.
Y por último, en la parte inferior, tendremos las pistas, esas barras horizontales en las que se insertan los archivos.
¿Qué más tenemos? Pues la verdad es que todo lo demás. Y no es poco. El 90% del manual de instrucciones lo ocupa este "todo lo demás". Lo difícil es dominarlo. Tenemos las herramientas de edición como la de cortar fragmentos, pegarlos, vincularlos, insertar títulos, subtítulos, imágenes y otros vídeos. Diagramas de curvas con distintos efectos, etc. Todo un mundo que en general se repite de editor a editor pero siempre en sitios distintos. Como veis, lo de estandarizar no va con los fabricantes de software tampoco.
Cualidades técnicas y operativas de aplicaciones de edición no lineal.
La edición no lineal, que es de la que venimos hablando en este Bloque, frente a la lineal, permite crear distintas versiones del proyecto y el mover los elementos como si fuesen piezas de un juego de construcción. Lo que no nos funcione, se elimina, se modifica, se acorta o alarga, se pasa de un punto a otro, etc.
Esa capacidad de edición es el éxito de esta forma de trabajar. Por un lado, dependerá de la capacidad de nuestro Hardware y de las posibilidades técnicas del software empleado, pero siempre será mejor que dejar el proyecto tal y como está una vez tomamos una decisión. Aquí podemos cambiar de opinión muchas veces hasta estar satisfechos.
Con respecto a las cualidades de las aplicaciones, remito al anterior epígrafe, sobre todo a las "otras cosas".
Factores determinantes en la idoneidad de la edición lineal o de la edición no lineal en proyectos de postproducción audiovisual y cinematográfica.
Creo que siempre la idoneidad se decanta por la edición no lienal, salvo en momentos en los que no es posible, como es el caso de las transmisiones en directo y hoy en día en streaming.
Pero siempre que haya postproduccion y resultados comerciales que no tengan que depender la inmediatez, independientemente de las prisas, la edición no lineal es la mejor, si no la única, opción posible.