CUALIDADES TÉCNICAS DEL EQUIPO DE SONIDO IDÓNEO EN RADIO Y MEDIOS AUDIOVISUALES.
Prestaciones técnicas generales de los micrófonos para captación de sonido en proyectos de radio y audiovisuales.
Hay siete tipos de micrófonos para la captación del sonido de distintas maneras, clasificados según su patrón o respuesta polar y la capacidad para eludir la captación de sonido que no esté dentro de su rango. Veamos cuáles son y cómo se pueden emplear en una producción radiofónica.
El micrófono omnidireccional capta la totalidad de sonido que se encuentre a su alrededor, creando una esfera alrededor de él en la que todo será recogido. Muy buenos para captar el ambiente, pero no así para captar una conversación. El micrófono bi-direccional (en forma de ocho) tiene una ventaja frente al omnidireccional, aún captando sonidos en un eje, que es la posibilidad de captar el diálodo de dos personas enfrentadas, pero eludir todo lo demás. El micrófono cardioide, que recibe ese nombre de la forma de su patrón polar al recordar a un corazón, capta el sonido de tiene frente a él, en menor medida lo que tiene en los laterales, pero reduciendo mucho lo que tiene enfrentado. El micrófono subcardioide es una versión intermedia entre el cardioide puro y el omnidireccional, captanto todo, pero destacando el sonido que recibe directamente. El micrófono supercardioide casi no tiene señal trasera, pero no la omite. El micrófono hipercardioide es una versión aún más restrictiva del supercardioide. Y el micrófono "shotgun" que es como un hipercardioide, pero recogiendo aún menos señal de la frontal, por lo que el locutor, como se mueva, se sale de campo.
Por lo que vemos, un cardioide, en cualquier variante, es la mejor opción para un programa de radio. La diferencia se encontrará entre un tipo u otro en lo que queramos recoger detrás del micrófono, porque lo que es la parte delantera casi no varía de un modelo a otro.
Prestaciones técnicas y operativas de mesas de audio analógicas y digitales, y amplificadores para radio, y audiovisuales.
En la radio tenemos consolas de un aspecto parecido a los controles de una televisión, pero como cabe esperar, sólo centrados en la captación de audio. Es como la mesa de mezclas de una productora de Música en un estudio de grabación, pero con menos necesidad de pistas de registro. La entrada será analógica (de la voz, por ejemplo) pero hoy en día nadie continuará con la emisión analógica, por lo que vamos a centrarnos en la digital.
La consola o mesa de mezclas suele estar en una sala contigua a la sala donde se realizan las entrevistas y los directos, pero sí contará con una sección para la Música, incluyendo las cortinillas, sintonías y demás efectos sonoros o musicales que se requieran para el programa, incluidas las piezas musicales en un programa de radio fórmula musical.
Los micrófonos captarán en la sala insonorizada el diálogo o monólogo de los locutores y se registrará en la mesa, donde se controlarán volúmenes para tener un registro digital estéreo que luego se pueda emitir. Esta última parte saldrá del estudio de radio para ser controlado por los amplificadores de señal que enviarán las ondas (por un lado) a la antena de emisión y (por otro) a la red de Internet, para las emisiones digitales, de una forma similar a la emisión de televisión en la actualidad.
Configuraciones de líneas y amplificación para espacios escénicos y estudios de radio y televisión.
Partimos de unos micrófonos y entradas de línea que recogen el audio. De estas señales analógicas crearemos con una mesa de mezclas una señal que el oyente podrá reproducir en sus aparatos personales o escucharla en el escenario.
La señal analógica recogida será monitorizada con unos altavoces especiales llamados monitores de campo cercano para poder tener en el estudio una buena idea de cómo sonará en un equipo de calidad en casa (o en el vehículo, o en los reproductores portátiles...) del oyente o en el escenario. Todas las señales se recogerán al máximo de potencia y calidad para luego usar la mesa de mezclas y crear volúmenes relativos que produzcan una mezcla equilibrada que ofrecer. De ahí necesitaremos llevar la mezcla a un sistema de amplificación, ya sea para altavoces en el trabajo para escenarios o para ser transmitida en el caso de la radio y la televisión.
Cuando hablamos de sonido para una obra en escena (musical o teatral), el sonido recogido se trabajará igual, pero será reproducido por el sistema de altavoces del local.
Equipos de registro digital de audio para sonido audiovisual y programas de radio y televisión.
El equipo para el registro digital deberá recoger la señal auditiva de manera analógica y convertirla (codificarla) a un formato digital. Para ello tomará "muestras" de ese sonido continuo y lo convertirá en datos de cada fragmento de segundo que utilice. Pueden ser tomas de varios miles de cortes por segundo (28.000, 46.000) y con esos datos, empleará un registro en disco duro o placa que usaremos para la edición.
Una vez tengamos ese audio digital (que en el caso de la televisión, también tendrá imagen), crearemos una señal que emitir. Se empleará cable o antena de manera indistinta, porque los reproductores de estas señales que tengan los espectadores u oyentes contarán con un decodificador de señal con el que convertir de nuevo la imagen y/o el sonido en analógico para ser reproducido en radio o televisión.
Prestaciones técnicas de grabadores de audio en tarjeta de memoria, disco duro o DVD RAM.
Las prestaciones técnicas de los grabadores de estas señales de sonido no dependerán tanto de tamaño (capacidad de memoria a la hora de almacenar datos) como de la velocidad de refresco a la que podemos obtener la señal, siendo la máxima velocidad posible la mejor, igual que vimos en las prestaciones de las tarjetas SD para las cámaras fotográficas digitales.