Unidad 02 (Taller de Música - 1º ESO) ¡TE VEO MUY ALTERADO!

¡TE VEO MUY ALTERADO!

UNIDAD 2 DÍA 1 - Te digo las notas.

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 1 - Séptima sesión de Taller de Música).

Nombre de las notas en sentido ascendente.
    Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

¿Dónde se encuentra la nota Sol en la Clave de Sol?
    En segunda línea (empezando por abajo del pentagrama). 

Ya conoces el nombre de las notas, las claves y la disposición de las líneas en el pentagrama. Ahora veamos dónde se encuentran las notas cuando tenemos la Clave de Sol al comienzo del pentagrama.

Para dibujar las notas emplearemos en el lugar adecuado una especie de óvalos (círculos achatados) en las líneas y espacios del pentagrama.




Séptima audición del Taller de Música 
 J. S. BACH Variaciones Golberg Aria 1741(interpretada por Igor Levit).
Recorder 2ESO


UNIDAD 2 DÍA 2 - Un pasito "pa'lante", María. Un pasito "pa'trás".

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 2 - Octava sesión de Taller de Música).

¿Qué son las alteraciones?
    Son signos que se colocan delante de las notas e indican que una nota suena un semitono más agudo o más grave.

 ¿Cómo se llaman las alteraciones básicas?
    Sostenido y bemol. Se anulan con el becuadro.


Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas e indican que una nota suena un semitono (es decir, medio tono) más agudo o más grave de lo que sonaría si fuera una nota no alterada.

Hay también un signo que anula las alteraciones.


Octava audición del Taller de Música 
(interpretada por Daniel Barenboim).
Recorder 2ESO


UNIDAD 2 DÍA 3 - Dame la nota que yo la sostengo.

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 3 - Novena sesión de Taller de Música).

 ¿Qué alteraciones suben la altura de una nota?
    El sostenido y el doble o triple sostenido.

¿Qué alteraciones bajan la altura de una nota?
    El bemol y el doble o triple sostenido. 


El sostenido () sube medio tono la altura de una nota.

El bemol () baja en medio tono la altura de una nota

El becuadro () anula una alteración previa.

También hay signos que añaden más de un semitono. Son el doble sostenido (doble sostenido) y el doble bemol (doble bemol). Y más allá, el triple sostenido (doble sostenido) y el triple bemol (doble bemol). Para anularlos tendríamos que poner dobles y triples becuadros. Pero eso es más teoría que práctica. No los vais a encontrar en un partitura.



Novena audición del Taller de Música 
(interpretadas por Miyuji Kaneko). 
Recorder 2ESO



UNIDAD 2 DÍA 4 - Cuarto y mitad.

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 4 - Décima sesión de Taller de Música).

Nombre de alteraciones inferiores al semitono.
    Semisostenido y semibemol.

¿Cuál es el intervalo más pequeño que el oído humano es capaz de escuchar?
    La coma sintónica ({\displaystyle {\frac {81}{80}}}). 


Con los medios tonos ya tenemos suficiente, ¿verdad?

Pues hay músicos que no les pareció suficiente y empezaron a plantear otras divisiones del tono para crear su música. Incluso hay músicas tradicionales que dividen el tono en tercios o en cuartos.

La unidad más pequeña, el cambio más chiquitito que podemos apreciar en un tono es el noveno de tono o coma sintónica.

Veamos cómo son los más comunes de estos micro-intervalos: los cuartos de tono.

El semisostenido (medio sostenido) sube la altura de una nota un cuarto de tono.

El semibemol (medio bemol) baja la altura de la nota en un cuarto de tono.

Un montón de maneras de escribir alteraciones,
tal y como se puede ver en el editor de partituras Musescore.
La primera fila es la básica y la siguiente la de cuartos y tercios en distintas grafías. 


Décima audición del Taller de Música 
(Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares dirigida por Luis Castelló Rizo).
Recorder 2ESO




UNIDAD 2 DÍA 5 - Glissando no es nombre de tango.

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 5 - Undécima sesión de Taller de Música).

El glissando.
    Es un cambio de altura de una nota a otra haciendo que suenen todas las notas intermedias.

El trino.
    Alterando dos notas que tocamos rápidamente, conseguimos un sólo sonido. 


Las notas pueden cambiar su altura de maneras sorprendentes y algunas de ellas no se corresponden con las alteraciones.

Una de esas maneras de crear un cambio de tono se produce por medio de un glissando. En una cuerda se hace con facilidad. Ponemos el dedo en un punto y, sin dejar de vibrar, cambiamos el dedo a los largo de la cuerda. Hacia los agudos o hacia los graves, da igual. Es un glissando.

Por otro lado, tenemos el trino. Igualmente, en una cuerda lo podemos hacer fácilmente, tanto haciendo que nuestro dedo oscile en su posición o haciendo mini-glissandos.

Y si queremos complicar la cosa aún más, aún nos queda el trémolo, que se produce con una misma nota tocada muchas veces y de manera rápida.


Undécima audición del Taller de Música 
(Orquesta y Coro de la Universidad de Varsovia dirigida por Jerzy Maksymiuk).
Recorder 2ESO




UNIDAD 2 DÍA 6 - Estiramos el sonido.

   

Cuestionario (Unidad 2 Día 6 - Duodécima sesión de Taller de Música).

La palanca de trémolo de una guitarra eléctrica.
    Es una barra atornillada al puente de una guitarra que modifica la tensión de las cuerdas, variando su altura.

Las ruedas de "pitch bend" de los teclados.
    Es una rueda que tienen algunos teclados electrónicos y digitales que modifican de manera continua la altura. Se llama también portamento. 


Un último cambio de frecuencia lo producen los instrumentos eléctricos y los digitales. Las guitarras eléctricas cuentan con una barra llamada "palanca de trémolo" que altera la tensión de las cuerdas. Incluso se emplean unos tubos de metal o vidrio que permiten glissandos muy chulos. 

Los teclados y sintetizadores tienen ruedas de pitch bend, que modifican la frecuencia y ruedas de modulación que abren filtros concretos. Algunos tienen una palanca de mando (en Inglés se dice "joystick") o incluso cintas llamadas "ribbon", que colocan el timbre en el eje "arriba-abajo" y la modulación en el eje "derecha-izquierda".



Duodécima audición del Taller de Música 
Recorder 2ESO




https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome



   


          En esta unidad hemos aprendido...
(Unidad uno del Taller de Música)


                                           
    1. Las Notas musicales se llaman

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

    2. This elements can be translated into Music as

Rhythm, Dynamics, Timbre or Orchestration, Music Notes and sound Localization. 

    3. But there are other five elements of Music:

Structure, Character, Style, Technique and Composition.

    4. We also remembered the importance of Repetition, Variation and Contrast.



Images taken from De notas musicales