Unidad 07 (Taller de Música - 1º ESO) MEZCLANDO INGREDIENTES

TÍTULO DE LA UNIDAD

UNIDAD 7 DÍA 1 - Ingredientes para cocinar Música.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 1 - Trigésimo séptima sesión de Taller de Música).

¿Qué diferencia hay entre pentagrama y sistema?
    El pentagrama es una matriz compuesta por cinco líneas paralelas y un sistema es una agrupación de pentagramas, que puede contar con un sólo pentagrama (por ejemplo, una pieza para flauta) o con varios (como es el caso del piano, con dos pentagramas, uno para cada mano).


En esta unidad verás cómo se aplica a un pentagrama todo lo que has visto anteriormente en las primeras seis unidades. Vamos, en los dos trimestres anteriores.

Para empezar, presta atención al siguiente pentagrama.

EJEMPLO EN MUSESCORE

En este pentagrama (se llama "sistema" cuándo tiene carácter de unidad) podemos encontrar los siguientes elementos:

  • clave
  • armadura de compás
  • figuras rítmicas (blancas, negras y corcheas)
  • indicaciones de dinámicas (mf, mp)
  • y de tempo (Allegro, que significa "moderadamente rápido y ligero")



Trigésimo séptima audición del Taller de Música 
(Interpretada por Alistair McGowan).
Recorder 2ESO


UNIDAD 7 DÍA 2 - Aprendamos a identificar los ingredientes.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 2 - Trigésimo octava sesión de Taller de Música).

 ¿Qué elementos podemos encontrar al comienzo de un pentagrama, justo al comienzo de una partitura?
    Nos encontraremos la clave, la armadura de tonalidad y el compás

¿Qué elementos nos podemos encontrar una vez hemos avanzado del principio de la partitura?
    Nos encontraremos con las notas musicales (compuestas por alturas y ritmos), las indicaciones de tempo y las de intensidad.


Tal y cómo nos encontramos el sistema anterior, te vas a encontrar las partituras que tengas que tocar en clase.

Por esa razón, es importante que te desenvuelvas bien con esta notación y que resuelvas con soltura los ejercicios que te voy a proponer.

Vamos a empezar identificando los elementos de esta otra partitura.

CLAVE DE SOL

Este símbolo es la clave de ...

TRES POR CUATRO

Esto es una armadura de compás y quiere decir que hay figuras rítmicas equivalentes a ... por compás y que se llama ...

BLANCA

Esta figura rítmica es una ...

NEGRA

Esta figura rítmica es una ...

CORCHEA

Esta figura rítmica es una ...

MF

Esta abreviatura quiere decir ...

MP 

Esta abreviatura quiere decir ... 


Trigésimo octava audición del Taller de Música 
(Interpretada por Christine Schäfer).
Recorder 2ESO


UNIDAD 7 DÍA 3 - ¡Cocinero, cocinero!

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 3 - Trigésimo novena sesión de Taller de Música).

¿Cuál es el orden de los elementos que añadimos al comienzo de una partitura?
    La clave, la armadura de tonalidad y el compás.



Una vez seas capaz de nombrar y comprender cada uno de los elementos de una partitura, serías capaz de recomponer una colección de piezas que lleven a crear en un pentagrama una obra musical. Es lo más parecido a un puzzle o a un juego de construcción.

Recuerda que la clave, la armadura de tonalidad, la de compás y la indicación de tempo (arriba) van al principio del sistema (siempre en este orden) y que la indicación dinámica primera debe ir al tiempo que las primeras notas (debajo de ellas).



Trigésimo novena audición del Taller de Música 
(Interpretada por Janine Jansen y la Radio Kamer Philarmonie de Amsterdam, dirigida por Michael Schønvandt).
Recorder 2ESO



UNIDAD 7 DÍA 4 - La clave primero.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 4 - Cuadragésima sesión de Taller de Música).

 ¿Por qué es la clave el primer elemento de una partitura?
    Porque sin ella, las notas en un pentagrama no son identificables y no sabemos cómo se llaman.

¿Para qué sirven los tres tipos de claves?
    La clave de Sol sirve para las notas agudas, la de Do para las medias y la de Fa para las graves. 


Ya vimos la anterior sesión que al principio de un pentagrama (o sistema, si es algo más complejo, como una partitura para piano o para cuarteto de cuerda), se coloca primero la clave, después la armadura de tonalidad y por último el compás.

La razón para que se haga así es que cuándo tenemos un pentagrama, sólo contamos con unas líneas paralelas. Primero necesitamos una clave para saber dónde va la nota principal. Por ejemplo, con la clave de sol, decimos que la segunda línea cuenta con el Sol y a partir de ahí, las demás notás saldrán por referencia a ese Sol.

Y no sólo eso. Sabremos que es una clave para notas agudas. Si veo la clave de Fa, no sólo sabré dónde va el Fa, sino que también sabré que es una pieza para notas graves.



Cuadragésima audición del Taller de Música 
(Interpretada por la Chamber Music Society of Lincoln Center).
Recorder 2ESO




UNIDAD 7 DÍA 5 - Armaduras para el caballero.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 5 - Cuadragésimo primera sesión de Taller de Música).

¿Por qué la clave y la armadura de tonalidad van antes del compás?
    Porque primero van los elementos particulares, propios del instrumentos (más o menos grave o agudo y si es o no un instrumento transpositor) y luego lo general, el compás y el tempo de la obra.



En el pentagrama, y siempre tras la clave de Sol, de Fa o de Do (que escribiremos en todos y cada uno de los comienzos de pentagrama), nos encontraremos con las dos armaduras.

¿Por qué es esto? Pues muy sencillo. La armadura de tonalidad, que será la primera de las dos armaduras que escribiremos, indicará si una nota está alterada o no. Podríais pensar que daría igual escribir primero la armadura de compás (los sostenidos o bemoles) y luego la de tonalidad, pero romperíamos una regla que no os he contado; la de ir de lo particular a lo general.

En una partitura de orquesta, que es el caso más extremo que os podéis encontrar, por la gran variedad de instrumentos que participan en ella, primero colocamos la clave, que para unos instrumentos será la de Sol (como las flautas), para otros, que se encuentran presentes en la franja media de la altura (como es el caso de la viola), usaremos la clave de Do y para los graves (por ejemplo la tuba), la clave será la de Fa.

Cada uno, su clave particular. No vale una clave para todos.

Lo mismo para la armadura de tonalidad. Pero como es muy complicado y ya hemos aprendido muchas cosas, te lo enseño la próxima sesión para no confundirte.



Cuadragésimo primera audición del Taller de Música 
(Interpretada por Solistenensemble KALEIDOSKOP).
Recorder 2ESO




UNIDAD 7 DÍA 6 - ¡Al compás, al compás!

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 6 - Cuadragésimo segunda sesión de Taller de Música).

¿Qué es un instrumento transpositor?
    Es un instrumento al que el compositor le da una referencia de una nota, pero la sonoridad es otra, facilitando su incorporación a la orquesta.

 ¿Por qué en una partitura nos podemos encontrar varias versiones de la armadura de tonalidad?
    Si no es por cuestiones de politonalidad, suele ser por la presencia de instrumentos transpositores.


Continuemos con las armaduras de tonalidad y de compás y la razón de su orden dentro del comienzo de un pentagrama.

En la orquesta se da una circunstancia curiosa. Ya sabes que hay muchos instrumentos al tiempo. No te estoy descubriendo nada nuevo, pero lo que puede que no sepas es que hay muchos instrumentos transpositores en ella. ¿Qué quiere decir esto?

¿Te has dado cuenta de que las obras clásicas suelen tener una coletilla como la Sinfonía número cuarenta en Sol Menor (de W. A. Mozart)? Ese Sol Menor, que aún no lo sabes, emplea una armadura con dos bemoles. Hasta ahí todo perfecto. Cada instrumento tiene su clave (de Sol, de Fa o de Do, según su necesidad) y a todos los instrumentos les colocamos dos dos bemoles, previos a la indicación de compás. Pues... la verdad es que no.

Por estos instrumementos transpositores, tenemos que hacer salvedades en unos cuantos. Vale que las cuerdas (violines, violas, violoncellos y contrabajos) y los instrumentos "especiales", como el piano, el arpa o el órgano, pueden escribirse directamente con sus dos bemoles. Pero, ¿qué pasa con el clarinete? 

El nombre de clarinete no es sólo clarinete, sino que es clarinete en Si bemol o clarinete en La. En la Sinfonía número cuarenta se usa un clarinete en Si bemol, lo que quiere decir que, cuando el clarinetista usa la posición de Do, lo que suena es un Si bemol. De esta manera, en la partitura verás que todos los instrumentos usan la armadura de dos bemoles y el clarinete se encuentra SIN NINGÚN BEMOL, porque su Do es un Si bemol, el hermano mayor de Sol Menor.



Cuadragésimo segunda audición del Taller de Música 
 Emmanuel SÉJOURNÉ Attraction (versión corta) 
(Interpretada por Christoph Sietzen).
Recorder 2ESO




https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome



   


          En esta unidad hemos aprendido...
(Unidad uno del Taller de Música)


                                           
    1. Las Notas musicales se llaman

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

    2. This elements can be translated into Music as

Rhythm, Dynamics, Timbre or Orchestration, Music Notes and sound Localization. 

    3. But there are other five elements of Music:

Structure, Character, Style, Technique and Composition.

    4. We also remembered the importance of Repetition, Variation and Contrast.



Images taken from