Unidad 09 (Taller de Música - 1º ESO) MICRO-HISTORIA DE LA MÚSICA

MICRO-HISTORIA DE LA MÚSICA.

UNIDAD 9 DÍA 1 - Pero, ¡qué antigua eres!.

   

Cuestionario (Unidad 9 Día 1 - Cuadragésimo novena sesión de Taller de Música).

¿Cuáles fueron los primeros instrumentos?
    Los primeros instrumentos que han encontrado los arqueólogos son las flautas de hueso, caracolas y los arcos musicales. En la Era de los Metales también han encontrado tubas e instrumentos de percusión tipo tambores y sonajeros.

La Música de las civilizaciones antiguas.
    En Mesopotamia y Babilonia empezaron a incorporar la Música a los ritos religiosos y crearon instrumentos más complejos. En Egipto empezaron los espectáculos musicales y en Grecia Música y Tragedia eran una unidad. 

Vamos a intentar un imposible.

Si queremos contar la historia de la Música en sólo seis sesiones, tenemos que ir directamente al grano y no perdernos en divagaciones. El problema es que empezar a contar de dónde viene la Música es una divagación. ¿Quién creó la Música? Los hombres prehistóricos fueron los primeros músicos. Suponemos que empezaron cantando, haciendo ritmos y bailando. Pero eso sólo es suposición.

Las flautas hechas con hueso y las caracolas huecas son los primeros vestigios de que se hacían instrumentos. Y los arcos, que se usaban para cazar y para crear cordófonos. En el Neolítico se refina y empiezan a fabricar tambores y metalófonos ya en la Edad de los Metales.

Las primeras civilizaciones empiezan a depurar el uso de la Música. Tenemos bajo-relieves que muestran a músicos tocando cítaras y arpas. En Mesopotamia, en Sumer y Babilonia vemos que emplean flautas y liras. Tenemos los textos que cantaban y más o menos podemos hacernos una idea de cómo sonaba su música y que tenía fines religiosos en muchos casos.

Los Egipcios fueron más allá. No sólo tenía Música e instrumentos. También cierto tipo de espectáculo, a medio camino de la danza y la acrobacia. Y como eran muy cultos, tenían sistemas de escalas, por lo que podemos saber con más certeza cómo sonaban. Los griegos cantaban en sus Tragedias y en sus celebraciones religiosas. Asociaban los instrumentos a distintas divinidades y decidieron que esto se llamaba "Música" o el arte de las Musas.

Los Romanos no le dieron mucha importancia a la Música. Les gustaba el ruido y el estruendo más que la delicadeza, pero fueron grandes ingenieros y le dieron forma al primer órgano, mejorando la fabricación de algunos instrumentos.


Cuadragésimo novena audición del Taller de Música 
(Interpretada por Enrico Caruso).
Recorder 2ESO


UNIDAD 9 DÍA 2 - La Edad Media llegó y con el Renacimiento terminó.

   

Cuestionario (Unidad 9 Día 2 - Quincuagésima sesión de Taller de Música).

¿Cuál es el principal cambio de la evolución de la Música durante la Edad Media?
    El paso de la monodia a la polifonía.

 ¿Quién inventó la notación musical?
    La notación musical fue inventada por Guido d'Arezzo.


La Edad Media empieza cuando cayó Roma. Así que aquí empezamos con este nuevo período. Si tienes que recordar algo de esta unidad es que en la Edad Media empezó a considerarse siempre la Música como Sacra o Profana. Y, lo más importante, que la Música pasó de monofónica a polifónica.

Pero primero lo primero. La situación religiosa y cultural de Europa al principio de la Edad Media sólo se podía definir como un enorme lío. Cada versión del cristianismo era distinta en cada uno de los lugares. Cuando Gregorio Magno es proclamado Papa se crea un canon para todo. Para nosotros, lo importante es que dijo cómo era la Música que iba a acompañar el culto religioso. De ahí el término "canto gregoriano". Se caracteriza por ser un canto monofónico (una sola melodía). Contaba con una serie de escalas y textos religiosos en latín.

Con el paso de los años, los monjes fueron dando forma a su escritura, a su aprendizaje y a su evolución. Los más importantes son Boecio (que le dio nombre a las notas), Guido (que ideó un sistema de notación en tetragrama, el nombre de las notas y la manera de aprender Música).

En la calle, los trovadores y juglares hacen música para el pueblo. Es la música secular o profana. 

La polifonía iba a venir de manos de una mujer, Hildegard von Bingen. Bueno, ya teníamos ejemplos puntuales en algunos códices,  pero ella la hizo suya para todo. Poco después tenemos a los Músicos de la Escuela de Notre Dame haciendo sólo polifonía. Desde ahí hasta el Renacimiento.

En el Renacimiento tenemos a los primeros burgueses, los primeros comerciantes y los primeros mecenas. Los Músicos van aprendiendo en distintas universidades y se crean los primeros estilos nacionales. Sólo queda la polifonía y, aunque la mayor parte de la Música es vocal, como en la Edad Media, empiezan los instrumentos y su fabricación en serie. ¡Ah! y volvieron los bailes.


Quincuagésima audición del Taller de Música 
(Interpretada por la Early Music ensemble Voices of Music).
Recorder 2ESO


UNIDAD 9 DÍA 3 - Esto está muy recargado.

   

Cuestionario (Unidad  Día 3 - Quincuagésimo primera sesión de Taller de Música).

¿Cómo era la Ópera barroca?
    Contaba historias basadas en la mitología y los cantantes interpretaban los papeles acompañados de instrumentos.

¿Cómo es la Música barroca?
    Es una Música polifónica, basada en el ritmo y la pulsación, con dinámicas contrastadas entre el suave y el fuerte. La base instrumental se crea sobre un bajo cifrado y el contrapunto de melodías.


El Barroco duró un siglo y medio. Desde las primeras óperas al fallecimiento de Bach. Lo curioso es que fue una bajada de complejidad que llegó al máximo de complejidad. Me explico.

En el Renacimiento teníamos unos coros divididos a muchas partes con líneas melódicas que iban y venían. La densidad de la trama musical era enorme. Pues bién, los compositores que empezaban el Barroco pensaron que si querían hacer comprensibles las letras tenían que reducir todo. Y así se quedó la melodía con un acompañamiento y un bajo continuo. Es el origen de la ópera. Unos pocos cantantes representaban dramas basados en la mitología griega y se acompañaban de unos cuantos instrumentos. En Italia hizo furor esta manera de componer. Por fin entendían algo de lo que se contaba. Y no sólo eso, también era un espectáculo teatral con vestuarios, decorados, luces y hasta danzas.

Los grupos que acompañaban a los cantantes debían ser algo numerosos, porque si no no se les oía, así que tenemos la proto-orquesta en el foso del teatro. Y como ya os había avanzado, en el Renacimiento se hicieron muchos instrumentos en talleres. Los luthiers, que son los que fabrican instrumentos, crearon variaciones de cada uno de ellos, creando las familias de instrumentos. Incluso crearon algo inaudito: la música orquestal. Y la tenemos ahí con las primeras formas musicales.

El público se cansó de tanta mitología y empezó a preferir los temas más mundanos y hasta más divertidos. Mientras tanto, otros compositores se dedicaron a la Música religiosa, pero ya con la emoción y la calidad de esta nueva Música y sus orquestas. Es el caso de Bach.

La Música se hace espectacular, sublime y complejísima. Es, como podéis suponer, el momento de los que tienen que hacerla más sencilla; el roccocó y en último término, el estilo galante, que es el padre del Clasicismo.



Quincuagésimo primera audición del Taller de Música 
(Interpretada por la Talichova Komorní Filharmonie, dirigida por Marko Ivanović).
Recorder 2ESO



UNIDAD 9 DÍA 4 - Eso es un clásico.

   

Cuestionario (Unidad 9 Día 4 - Quincuagésimo segunda sesión de Taller de Música).

 ¿Qué formaciones musicales se estandarizaron durante el período Clásico?
    La orquesta sinfónica y los pequeños grupos instrumentales, como el cuarteto de cuerda.

¿Qué formas musicales son las más populares del Clasicismo?
    La sinfonía y la sonata.


En poco tiempo, unas décadas tras el fin de la moda del barroco, los compositores retoman fuerzas desde donde lo han dejado los compositores del estilo galante y se ponen a escribir sonatas y sinfonías como locos. La orquesta se estandariza, lo que significa que más o menos tiene el mismo número de partes de instrumentos. Por un lado, le facilita la tarea al compositor y, por otro, los conjuntos instrumentales pueden contar con una plantilla fija de intérpretes.

Seguimos con las óperas y con la Música religiosa. Muy parecidas aún a lo que se hacía en el barroco, pero cada vez más interesantes y modernas. Lo que de verdad triunfará es la música instrumental. La sinfonía, las sonatas y todo lo que podáis imaginar en los grupos de cámara, se pone de moda y nos lleva de la mano al siglo XIX.



Quincuagésimo segunda audición del Taller de Música 
(Interpretada por Luciano Pavarotti).
Recorder 2ESO




UNIDAD 9 DÍA 5 - Nos ponemos románticos.

   

Cuestionario (Unidad 9 Día 5 - Quincuagésimo quinta sesión de Taller de Música).

¿Qué significa la Música para el Romanticismo?
    La Música es valorada como la más importante de las Artes y los Músicos tratan de hacer con sus obras lo mismo que los poetas y pintores; crear ambientes (emoción) y crear programas (historias).

El nacionalismo musical.
    Los músicos escuchan las raíces musicales de sus países y las incorporan a su propia Música.


Empezamos el siglo XIX y la Música del Clasicismo vuelve a crecer y a hacerse compleja.Tanto que cambia de paradigma. De la perfección clásica a la modernidad más desgarrada. Es la época del Romanticismo.

Los compositores se enamoran de formas de componer poco encorsetadas, de ciertas formas en favor de otras. Llegan los enormes poemas sinfónicas y las diminutas piezas para piano. Y cada cual se especializa. La ópera sigue el mismo camino que lleva recorriendo desde su creación en el barroco hacia una integración de las artes y hacia el público. Cuentan historias tremendas, truculentas y trágicas. Y el público sigue emocionándose. Además, cantan en los idiomas de los diferentes países (no siempre, claro).

He dejado apartado a propósito el caso del Concierto. Desde el Barroco ya se compusieron obras en las que un instrumento destacaba sobre los demás. En el Clasicismo se escribieron cientos de ellos, pero en el Siglo XIX se volvieron una parte importantísima de la producción musical. Piensa en un instrumento que pueda destacar cuando suena acompañado de una orquesta. Los más populares fueron el piano, el violín y sus familiares y las flautas, clarinetes y algún que otro instrumento de viento. Piensa ahora en algo así como un superhéroe. Pues eso es lo más aproximado al Concierto de este período. Un músico super-vituoso, casi un atleta de la Música, tocando como un Titán y pudiendo a la orquesta en el papel protagonista. Como Hulk dando mamporros y saliendo triunfante.

La música vocal se hace pequeñita y los compositores se centran en la canción (el Lied en alemán). Cantada en cada uno de los idiomas posibles. Y cada país tiene su propia Música. Es el comienzo del Nacionalismo Musical, que va parejo a los nacionalismos políticos.

Termino hablando de varios asuntos, como el desarrollo del ballet tal y cómo lo conocemos ahora. ¿Y en España? Bueno, nosotros también tenemos nuestro nacionalismo musical y algo muy nuestro: la Zarzuela.


Quincuagésimo tercera audición del Taller de Música 
(Interpretada por Lola Flores y Agustín Lara).
Recorder 2ESO




UNIDAD 9 DÍA 6 - Contemporáneo.

   

Cuestionario (Unidad 9 Día 6 - Quincuagésimo sexta y última sesión de Taller de Música).

¿Qué supone la Música contemporánea para la historia de la Música?
    Supone distintas respuestas y disferentes maneras de crear Música. Por una lado se hace Música evolucionando todo lo aprendido de siglos anteriores y por otro se rompe con lo anterior, llegando a los límites de lo que puede ser considerado como Música.

La Música popular en los Siglos XX y XXI.
    La Música popular ha existido siempre. En el Siglo XIX empezó a hacerse Música popular de manos de los músicos de Jazz y en los años cincuenta del Siglo XX se inventó el Rock y el Pop. Con variaciones de gustos, instrumentos, artistas y modas, es lo que podemos disfrutar en la actualidad.


Las artes están muy relacionadas cuando empezó el Siglo XX. Y la Música no es una excepción. Pintores, escritores y Músicos se hacen amigos y trabajan en sus respectivos artes siguiendo corrientes. Es la época de los "ismos", de las tendencias y de sus pugnas por ser las más populares. La moda nos invade. Se llaman impresionistas, pero son algo más. Son la ruptura con el Siglo XIX. ¡Viva lo contemporáneo! Los límites se exploran igual que los aventureros llegan a los confines del planeta. La tonalidad extendida, la atonalidad y la expresión libre son los nuevos confines de la Música. Lo complejo y lo aleatorio; lo repetitivo y la no repetición.

Los nacionalismos siguen, pero de verdad. No se inventan la Música folclórica, la estudian. Y es el caldo de cultivo para llevar la Música popular a las masas. Desde la Edad Media, con los juglares, tenemos una Música que canta el pueblo. Ahora se hace oír en todos los rincones. Es el Jazz, el Rock y el Pop.

Sigue habiendo ópera, pero hay un nuevo arte que gana adeptos; el cine. Y los compositores se vuelcan en él.

La tecnología hace que la electricidad y los aparatos eléctricos sean cotidianos. También nacen los instrumentos eléctricos y, claro, también nacen los compositores que escriben Música para ellos.

¿Y ahora? Pues no nos hemos ido mucho de lo que se hizo a finales del Siglo XX. Eso sí, Internet ha cambiado las reglas del juego, de la distribución, de la colaboración y de la manera de entender la Música. ¡Disfrútala!


Quicuagésimo cuarta audición del Taller de Música 
(Tal y cómo se puede ver en The Sound of Music (1965) de Robert Wise).
Recorder 2ESO




https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome



   


          En esta unidad hemos aprendido...
(Unidad uno del Taller de Música)


                                           
    1. Las Notas musicales se llaman

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

    2. This elements can be translated into Music as

Rhythm, Dynamics, Timbre or Orchestration, Music Notes and sound Localization. 

    3. But there are other five elements of Music:

Structure, Character, Style, Technique and Composition.

    4. We also remembered the importance of Repetition, Variation and Contrast.



Images taken from