10 Agrupaciones instrumentales (I): la música popular.

Los instrumentos no suelen sonar solos. Desde que la polifonía es la base de la sonoridad de la música occidental, los compositores han ido dando partes a los distintos instrumentos para formar agrupaciones instrumentales. En el Renacimiento se optaba por contar con los instrumentos que se tenía a mano. Mismas piezas, diferentes agrupaciones.

En el Barroco se definieron las agrupaciones y en el Clasicismo quedó configurada la orquesta sinfónica, los dúos, tríos, cuartetos, etc.

Esta unidad la dedicaremos a la agrupación de música popular, a la de jazz y a la orquesta sinfónica. 

En esta unidad aprenderemos:
  1. La riqueza de timbre de la música se consigue mezclando instrumentos en las agrupaciones instrumentales.
  2. Los instrumentos se incorporan a distintas secciones: rítmica, melódica, armónica y solista.
  3. La orquesta sinfónica cuenta con una sección de viento madera, otra de viento metal, otra de percusión y otra de cuerda.

Agrupaciones instrumentales.

* Para conseguir sonoridades musicalmente más ricas, mezclamos distintos instrumentos en agrupaciones instrumentales que van a dar como resultado la suma de las sonoridades de los instrumentos.

* Los instrumentos que participan en una agrupación ganan la sonoridad y la expresividad de los demás. Es aquí donde el papel del compositor-arreglista se va a dejar ver.

Agrupaciones de música popular I: las secciones.

* Una agrupación de música popular consta de tres secciones: la rítmica, la armónica y la solista.

* El ritmo lo lleva la batería y el bajo añade la base armónica. A la base armónica se añaden el resto de instrumentos.

* En estos grupos pueden ser solistas tanto el cantante o cantantes como los que toquen instrumentos solistas en determinados momentos de la pieza.

Agrupaciones de música popular II: funciones del baterista y el bajista.

* El baterista hace más sencilla de entender la parte rítmica y dirige la obra, aunque no sea el líder real de la banda. Si el baterista se pierde, todos los demás también.

* El bajista da espesor y una base armónica a toda pieza, impidiendo que los demás dejen de sonar en el tono.

Agrupaciones de música popular III: funciones del guitarrista.

* El guitarrista cimenta la relación entre los músicos de la sección solista y la rítmica.

* Aunque, evidentemente, no hay guitarras exclusivas para los acompañamientos y otras para hacer líneas melódicas, los guitarristas se suelen clasificar en guitarrista rítmico y en guitarrista solista.

Agrupaciones de música popular IV: funciones del teclista y el cantante.

* El teclista da con su instrumento una variedad de timbres a un grupo que, sin él, estaría compuesto exclusivamente de cordófonos. Hace las veces de arreglista, hombre orquesta y diseñador de sonidos.

* El cantante lleva la melodía principal y da personalidad al resto del grupo. Un buen grupo está perdido si su cantante no comunica con el público.

Las agrupaciones de Jazz I: secciones y diferencias.

* Las secciones de una banda de jazz son la rítmica, la armónica y la melódica. El cambio de denominación de solista a melódica tiene que ver con la implicación de muchos instrumentos, especialmente en la Big Band, en la parte que lleva la melodía.

* La diferencia entre la agrupación de rock y la de jazz está en los instrumentos que las forman. El bajo y la guitarra en la de rock y el contrabajo, el piano y la sección de viento para la de jazz.

* La sección rítmica de una banda de jazz la componen la batería, el contrabajo, el piano u órgano y en algún caso la guitarra.

* La sección solista está integrada por el líder de la banda y algunos de los instrumentos de las otras dos secciones a los que se permita improvisar.

Las agrupaciones de Jazz II: la sección armónica.

* La tercera sección de una Big Band es la sección armónica y la componen los instrumentos de viento. Su función es hacer patrones de acompañamiento y mantener acordes cuando esté esta sección en segundo plano.

* Esta sección se encarga de las ricas texturas de este género y de sus acompañamientos híbridos entre el ritmo y la armonía.

La orquesta sinfónica I: sección de viento madera.

* La orquesta sinfónica emplea instrumentos de viento madera y viento metal, de percusión y de cuerda.

* Los instrumentos de viento madera de la orquesta son las flautas, los oboes, los clarinetes y los fagotes. Puede haber instrumentos de cada una de estas cuatro familias como el flautín, el corno inglés, el clarinete bajo y el contrafagot.

* La sonoridad y el rango de frecuencias de cada instrumento está relacionado con su tamaño. A menor tamaño, más agudo será el rango de notas que podrá hacer.

La orquesta sinfónica II: Sección de viento metal.

* Los instrumentos de viento metal de la orquesta son la trompa en fa, la trompeta, el trombón y la tuba.

* Lo que diferencia a los instrumentos de viento madera de los de viento metal no es tanto el material con el que están construidos sino en las boquillas, que son de lengüeta o bisel en el caso de las maderas y boquilla para los metales.

* Los instrumentos de viento metal cuentan con llaves y pistones para producir el 
sonido, siendo posible modificarlo con sordinas o con la mano.

La orquesta sinfónica III: La sección de percusión.

* Los instrumentos de percusión de la orquesta son idiófonos y membranófonos. Tradicionalmente son clasificados como de percusión afinada y de sonido indeterminado.

* Sirven para realzar la parte rítmica, para dar variedad de timbres y realzar los matices de la obra.

* Podemos encontrar timbales, xilófonos, carillones y campanas tubulares entre los instrumentos de percusión afinada y bombos, cajas, platos y triángulos en la no afinada.

La orquesta sinfónica IV: la sección de cuerda.

* En la sección de cuerda de la orquesta sinfónica encontramos instrumentos de cuerda frotada (la familia de los violines), pinzada (el arpa o el clave) o percutida (el piano).

* La familia de violines que forman la sección de cuerda de la orquesta son los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos. Es la que cuenta con mayor número de instrumentistas de toda la orquesta, llegando a definir la sonoridad de toda la agrupación.