|
En esta unidad vamos a estudiar el núcleo duro de la teoría armónica: la tonalidad y la modalidad.
Pensemos en el Sistema Solar. El Sol ocupa el centro entorno al cual giran los planetas. En la tonalidad ese astro lo ocuparía la nota central. Por ejemplo, en FA Mayor, ese centro tonal sería el propio FA.
El asunto de la modalidad, es decir, si es Mayor o menor, lo va a determinar la tercera de la escala (en FA Mayor sería la nota LA). Si la distancia es de tercera Mayor, la sonoridad será Mayor (lo vimos en la primera unidad) y si por el contrario es una tercera menor, será una modalidad menor.
Como puedes comprobar empleo Mayor con mayúscula y menor con minúscula porque cuando estudiemos los intervalos los denominaremos My y mn.
En esta unidad aprenderemos:
- La melodía es una frase musical compuesta de células rítmicas y melódicas. Las melodías se pueden clasificar según su final.
- La canción tiene un rango de notas y los cantantes deben aprender a vocalizar la letra para hacerla inteligible al público.
- La tonalidad se basa en una nota que es el centro de toda la música, mientras que la modalidad da el carácter a la sonoridad. La nota tercera de la escala es la que lo marca. Empleamos la armadura de tonalidad para saber las alteraciones y vemos la recurrencia de un acorde para saber la tonalidad y la modalidad.
|
|
Frases y células musicales.
* Empleamos el término línea melódica para referirnos a una frase musical.
La melodía de "Twinkle, twinkle Little Star" (sin acompañamiento armónico).
* Una línea melódica puede ser lineal o sinuosa, con grandes saltos o pequeños intervalos.
Melodía lineal
(Chopin - Marcha Fúnebre)
|
Melodía sinuosa
(Stravinsky - Consagración de la Primavera)
|
Grandes saltos
(Rimsky-Korsakov - Vuelo del Moscardón)
|
Pequeños intervalos
(Rimsky-Korsakov - Vuelo del Moscardón)
|
* La melodía es la firma del compositor que marca su impronta personal.
* Los elementos que componen una melodía son las células rítmicas y las melódicas.
Célula rítmica de "Twinkle, twinkle Little Star".
|
|
Célula melódica de "Twinkle, twinkle Little Star".
|
El rango de una canción.
* El rango de una canción es como la tesitura de la voz humana. Va desde la nota más aguda de esa melodía a la más grave o viceversa. Las notas de una canción en orden correlativo ascendente o descendente. En el caso de una melodía como Camptown Races sería de DO a DO agudo omitiendo el SI.
* Es mejor limitar los confines de la canción para no crear una melodía difícil de recordar. Una canción sencilla suele encontrarse en un rango aproximado entre una sexta y una octava (por ejemplo, Camptown Races, tal y como se ve en esta partitura).
Vocalización y pronunciación de una canción.
* La vocalización es tan importante como cantar bien la melodía. Es dar la entonación precisa, pronunciar con corrección la letra y darle sentimiento a lo que se canta.
* Hay que pronunciar con corrección la letra y tratar de darle vida.
* Un cantante puede interpretar una obra en un idioma que desconoce y no por ello debe descuidar la dicción. Para conseguirlo, memorizará la pronunciación lo más parecida a la del idioma en que se cante.
Parámetros básicos para la apreciación de la Música.
|
|
|
|
|
¿Música aburrida?
Me parece a mí
que no.
|
|
|
|
La línea melódica.
* Cuando creamos una melodía es como si tirásemos de un hilo. Una vez tenemos la primera nota hay tres opciones para continuarla: hacer que se repita, tocar o cantar una nota más aguda o tocar una nota más grave.
Los modos mayor y menor.
* Las dos modalidades más comunes que conocemos provienen de la música clásica y son la tonalidad mayor y la tonalidad menor. Si la música suene alegre, entonces estará en tonalidad mayor.
* La modalidad es una sonoridad basada en un centro modal y en la escala que sale de esa nota. Si la distancia entre la primera y la tercera nota de la escala es una tercera mayor, entonces será una modalidad mayor. Si por el contrario es una tercera menor, la sonoridad será menor.
Recurso extra.
Podcast del programa de Radio Clásica
Distintas modalidades y escalas.
* Las melodías de los diferentes países identifican a la cultura de la que provienen de la misma manera que su arte o sus costumbres.
* En Europa, las tonalidades mayor y menor crean la sonoridad típica de la música clásica y de algunos tipos de música popular, pero no toda la música se basa en esas dos tonalidades. Hay muchas otras escalas, a parte de esas dos modalidades clásicas.
Recurso extra
Podcast del programa de Radio Clásica
* La escala mayor de DO presenta un tono entre todas las notas excepto entre MI y FA y entre SI y DO, donde encontramos una distancia de semitono.
* Estas distancias de tono y semitono siempre son fijas
* Una armadura de tonalidad es un conjunto de alteraciones que sigue a la clave. Indica la tonalidad de la pieza y las notas alteradas. Con ella un músico sabe en qué dos tonalidades puede estar la obra. Una es la tonalidad mayor y otra la tonalidad relativa menor. Viendo la que predomina, deducimos la que será la tonalidad de la composición.
La armadura de tonalidad.
* La armadura es la mejor y más cómoda manera de poder escribir escalas mayores y menores.
* Curiosamente, la armadura que más hemos utilizado es la de DO mayor, que no tiene ningua alteración entre la clave y la armadura de compás.
* La armadura corrige las distancias de tonos y semitonos para que se ajusten a la estructura básica de la modalidad mayor y de la modalidad menor.
* Las alteraciones escritas tras la clave indican las notas que debemos sotener o bemolizar para tocar dentro de la tonalidad.
* El relativo menor de una tonalidad mayor se encuentra siempre a distancia de una tercera menor descendente de la tónica.
* Las notas siguen siendo las mismas, pero las relaciones de intervalos son distintas al empezar la escala menor en el sexto grado de la mayor.
* La nota sensible es el séptimo grado y se encuentra a distancia de medio tono descendente de la tónica. Sirve para conseguir cadencias perfectas.
Clasificación de las melodías según su final.
* Las melodías pueden clasificarse según su final. Si el final no se mantiene en reposo, llamaremos a esa melodía suspensiva. Si, por el contrario, nos encontramos con un acorde de tónica al final, estamos ante una melodía conclusiva.
* Tambien podemos encontrar partes dentro de una melodía, algo así como los sintagmas que componen una oración.
* Al comienzo de una melodía en dos partes lo llamamos Prótasis y al final Apódosis. Sexagésimo primera sesión de segundo de la ESO.Unidad once. Melodía.Empleamos el término línea melódica para referirnos a una frase musical, que puede ser lineal o sinuosa, con grandes saltos o pequeños intervalos. La melodía es la firma del compositor que marca su impronta personal. ¿Qué es una melodía? Es una frase musical. ¿Qué elementos componen una melodía? Células rítmicas y melódicas. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintiuno. Triadas descendentes con cuarta suspendida. DO-SI-FA / SI-LA-MI / LA-SOL-RE / SOL-FA-DO / FA-MI-SI / MI-RE-LA / RE-DO-SOL Sexagésimo segunda sesión de segundo de la ESO.El rango de una canción es como la tesitura de una voz humana. Va desde la nota más aguda de esa melodía a la más grave o viceversa. Es mejor limitar los confines de la canción para no crear una melodía difícil de recordar. ¿Qué es el rango de una obra musical? Las notas de una canción en orden correlativo ascendente o descendente. ¿Qué rango podemos encontrarnos en una canción sencilla? Entre una sexta y una octava. Sexagésimo tercera sesión de segundo de la ESO.La vocalización es tan importante como cantar bien la melodía. Hay que pronunciar con corrección la letra y tratar de darle vida. Un cantante puede interpretar una obra en un idioma que desconoce y no por ello debe descuidar la dicción. ¿Que es la vocalización? Es dar la entonación precisa, pronunciar con corrección la letra y darle sentimiento a lo que se canta. ¿Cómo se consigue que un cantante interperte una pieza en un idioma que no conoce? Memorizando la pronunciación lo más parecida a la del idioma en que se cante. Sexagésimo cuarta sesión de segundo de la ESO.Cuando creamos una melodía es como si tirásemos de un hilo. Una vez tenemos la primera nota hay tres opciones para continuarla: hacer que se repita, tocar o cantar una nota más aguda o tocar una nota más grave. Opciones que tenemos tras tocar la primera nota. Hacer que se repita, tocar una nota más aguda o tocar una nota más grave. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintidós. Triadas ascendentes con segunda suspendida. DO-RE-SOL / RE-MI-LA / MI-FA-SI / FA-SOL-DO / SOL-LA-RE / LA-SI-MI / SI-DO-FA Sexagésimo quinta sesión de segundo de la ESO.Las dos modalidades más comunes que conocemos provienen de la música clásica y son la tonalidad mayor y la tonalidad menor. Si la música suena alegre, entonces estará en tonalidad mayor. Las modalidades mayor y menor. La modalidad es una sonoridad basada en un centro modal y en la escala que sale de esa nota. Si la distancia entre la primera y la tercera nota de la escala es una tercera mayor, entonces será una modalidad mayor. Si por el contrario es una tercera menor, la sonoridad será menor. Sexagésimo sexta sesión de segundo de la ESO.Las melodías de los diferentes países identifican a la cultura de la que provienen de la misma manera que su arte o sus costumbres. En Europa, las tonalidades mayor y menor crea la sonoridad típica de la música clásica y de algunos tipos de música popular, pero no toda la música se basa en estas dos tonalidades. La modalidad fuera de los modos mayor y menor. Todos los modos se pueden clasificar en mayores y menores, pero hay muchas otras escalas, a parte de las dos modalidades clásicas. Sexagésimo séptima sesión de segundo de la ESO.La escala mayor de do presenta un tono entre todas las notas excepto entre mi y fa y entre si y do. Estas distancias de tono y semitono siempre son fijas. Cuando un músico ve la armadura sabe en qué dos tonalidades puede estar la obra. Una es la tonalidad mayor y otra la tonalidad relativa menor. Viendo cuál de las dos predomina deducimos la que será la tonalidad de la composición. ¿Dónde encontramos una distancia de semitono en la escala mayor de do? Entre mi y fa y entre si y do. ¿Qué es la armadura de tonalidad? Es un conjunto de alteraciones que sigue a la clave. Indica la tonalidad de la pieza y las notas alteradas. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veintitrés. Triadas descendentes con segunda suspendida. DO-SOL-FA / SI-FA-MI / LA-MI-RE / SOL-RE-DO / FA-DO-SI / MI-SI-LA / RE-LA-SOL Sexagésimo octava sesión de segundo de la ESO.La armadura es la mejor y más cómoda manera de poder escribir escalas mayores y menores. La armadura que más hemos utilizado es la de do que no tiene ninguna alteración entre la clave y la armadura de compás. ¿Cómo funciona la armadura? Corrige las distancias de tonos y semitonos para que se ajusten a la estructura básica de la modalidad mayor y de la modalidad menor. ¿Qué indican las alteraciones escritas tras la clave? Las notas que debemos sostener o bemolizar para tocar dentro de la tonalidad. Sexagésimo novena sesión de segundo de la ESO.El relativo menor de una tonalidad mayor se encuentra siempre a distancia de tercera menor descendente de la tónica. Las notas siguen siendo las mismas, pero las relaciones de intervalos son distintas. Diferencia de la estructura interválica de la escala mayor y menor. Las notas son las mismas, pero las relaciones de intervalos son distintas al empezar la escala menor en el sexto grado de la mayor. La nota sensible. Es el séptimo grado y se encuentra a distancia de medio tono descendente de la tónica. Sirve para conseguir cadencias perfectas. Septuagésima sesión de segundo de la ESO. Las melodías pueden clasificarse según su final. También podemos encontrar partes dentro de una melodía, algo así como los sintagmas que componen una oración. Clasificación de las melodías según su final. Si el final no se mantiene en reposo, llamaremos a esta melodía suspensiva. Si, por el contrario, nos encontramos con un acorde de tónica, estamos ante una melodía conclusiva. Partes de la melodía. Al comienzo de una melodía en dos partes lo llamamos Prótasis y al final Apódosis. El Hanon Vocal de Segundo de la ESO. Ejercicio veinticuatro. Tétradas ascendentes por terceras. DO-MI-SOL-SI / RE-FA-LA-DO / MI-SOL-SI-RE / FA-LA-DO-MI / SOL-SI-RE-FA / LA-DO-MI-SOL / SI-RE-FA-LA
|