16 La voz.

El instrumento favorito del ser humano es nuestra propia voz. La canción es la forma musical más extendida en todo el planeta y demuestra la importancia y preponderancia de nuestra capacidad de producir sonidos articulados.

En esta unidad veremos la característica orgánica de la voz y también cuestiones de su uso en música tales como su aprendizaje, que va a dar lugar a la impostación, y la clasificación basica de las voces dentro de la música coral.

En esta unidad aprenderemos:
  1. La voz es el producto de una adaptación genética de partes de dos aparatos: del aparato respiratorio y el digestivo.
  2. En el camino de la columna de aire desde los pulmones a los oídos del oyente, participan muchas partes de nuestro cuerpo, ya sea para la articulación (cuerdas vocales y boca) como para la resonancia (cavidades faciales y el propio cuerpo).
  3. La respiración correcta para cantar y hablar es la costodiafragmática y requeriremos de ciertas nociones de impostación para poder cantar con el máximo de potencia dentro de nuestra propia tesitura.
  4. Clasificamos las voces como soprano, alto, tenor y bajo.

Anatomía de la voz.

* En un libro de anatomía humana encontraremos todo tipo de aspectos de nuestra fisionomía. Ahora, busquemos la voz. En libros muy buenos encontraremos algo, pero no en la mayoría. ¿Por qué? Pues porque la voz humana emplea muchos aparatos, muchos órganos. Para empezar el aparato respiratorio, pero también el digestivo y el auditivo. 

* El lenguaje caracteriza al ser humano como a un animal inteligente y capaz de comunicarse entre sus semejantes mediante sistemas complejísimos.

El aparato fonador.

* La voz es un chorro de aire que producimos en los pulmones y articulamos en la cabeza. Es una adaptación genética, ya que las cuerdas vocales, que en principio son simplemente unos plieges que cierran la laringe, evitando que ningún cuerpo extraño entre en los pulmones, sirvan para articular los sonidos y que la respiración, que es involuntaria, se convierta en algo consciente y concontrolado cuando cantamos o hablamos.

* Podemos relacionar la voz con los instrumentos de viento si consideramos que los pulmones son los fuelles que producen la columna de aire y el bisel son todas las partes de nuestro cuerpo que articulan la voz: cuerdas vocales, cavidad bucal, senos de la cabeza y fosas nasales.

Respiración y voz.

* La respiración correcta para cantar, ya sea sentados o de pie, es la costodiafragmática, producida por el diafragma, la caja torácica y los músculos intercostales. Si se hace bien, permite cantar y hablar sin cansarnos excesivamente y sin forzar la voz. Además, son necesarios ciertos conocimientos de impostación.

* La columna de aire controlada sube por la laringe hasta llegar a las cuerdas vocales, donde adquire sus primeras modificaciones y sube a la boca por la faringe. Allí la lengua, el paladar, la glotis, los dientes y los labios terminan de articular la dicción de la voz y los senos faciales, fosas nasales y alvéolos, junto con el resto del cuerpo, dan presencia a la voz.

La impostación.

* Educamos la voz para poder cantar con el máximo de potencia dentro de la propia tesitura. Eso es la impostación.

* La casificación clásica de las voces se basa en el orden de las tesituras. Dentro de esta clasificación encontramos sopranos, altos, tenores y bajos.

* Los cantantes de música popular no tienen clasificaciones tan estrictas ya que cada voz es diferente de la de otros cantantes y siempre pretende la máxima naturalidad y claridad.