ARMONÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
![]() |
UNIDAD 2 DAY 1 - Melodía y armonía.
Todas las melodías, todos los acompañamientos, en definitiva toda obra cuenta con una parte armónica.
Melodía en el pentagrama superior y acordes en el inferior.
(Ejemplo tomado del Premiere Arabesque de Debussy).
Los acordes son los elementos básicos que empleamos para explicar la armonía.
La armonía se basa en cómo suena aquello que tocamos en relación a los demás elementos.
Los acordes se construyen a partir de una nota se superponen terceras ascendentes dentro de la modalidad.
Podemos construir acordes empleando terceras mayores y menores superpuestas. Sólo con las tres primeras notas tenemos la tríada.


Ejemplo de la tríada de Do Mayor.
Como se puede ver en el teclado, sería tocar nota sí, nota no partiendo de Do.
Este acorde se puede invertir de otras dos maneras. Cualquier otra combinación es posible y con ello podemos hacer todos los acordes y melodías. Las inversiones de acordes son las distintas disposiciones de las notas de un acorde.

Inversión de acordes.
UNIDAD 2 DÍA 2 - Armaduras de tonalidad y áreas armónicas.
Las armaduras de tonalidad son fundamentales para la construcción de acordes porque indican las alteraciones que nos encontraremos.
Armadura de tonalidad con tres sostenidos.
La pieza estará o en La mayor o en Fa sostenido menor.

Todas las tonalidades, presentadas en un círculo de quintas, con sus respectivas armaduras.
También los grados tonales son básicos para escribir canciones, ya que sólo existen tres áreas armónicas: tónica, subdominante y dominante.

Las áreas de tónica, subdominante y dominante de Do Mayor se encuentran
en Do, Fa y Sol, respectivamente.
Todas las notas de la escala están ordenadas y relacionadas entre ellas y también con las tónicas de estas áreas.

Ya conocíamos el I, IV y el V (tónica, subdominante y dominante).
Si el séptimo grado se encuentra a distancia de
una séptima menor, se denomina SUBTÓNICA.
En cada tonalidad hay tres áreas tonales o armónicas, como ya vimos. En los grados tonales primero, cuarto y quinto se encuentran los acordes de tónica, subdominante y dominante, respectivamente.

Con estos acordes conseguimos tener todas las notas ordenadas y unas melodías simples en las que basarnos.
Este preludio en do mayor, primero del Clave Bien Temperado, está compuesto empleando una
progresión de acordes arpegiados. La melodía surge al separar las notas de los bloques de sonido.
UNIDAD 2 DÍA 3 - Cifrado Americano.
Para nombrar los acordes empleamos la nomenclatura inglesa o americana, que denomina a las notas con las siete primeras letras del abecedario. El conocimiento de los intervalos es fundamental para este sistema.

Las notas se nombran con las siete primeras letras del alfabeto empezando desde LA.

Haz clic en la imagen para ver cómo funciona el sistema completo.
Partiendo de la tónica del acorde, se especifica la tercera, la quinta, la séptima y las extensiones.
El cifrado americano es un tipo de nomenclatura musical que se emplea en la armonía. Los acordes se basan en las notas musicales y en los intervalos, recibiendo de ellos sus nombres. Así construimos los acordes.

Empleando la nota FA, aquí tenemos una síntesis de lo más básico que podemos
encontrar en una canción que tenga la armonía escrita con el cifrado americano.
UNIDAD 2 DÍA 4 - Armonía y estilo.
Saber cómo se crean los acordes no es suficiente para saber tocarlos. El músico debe aprender a trabajar distintos estilos, porque no sólo hay que aprender a tocar los acordes, sino que hay que saber cómo tocarlos en una determinada canción.
Suena diferente en cada tipo de música porque se toca de acuerdo a una determinada convención.