05 Música en los medios audiovisuales (II): La Televisión.


MÚSICA EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES (II): LA TELEVISIÓN

UNIDAD 5 DÍA 1 - Origen de la televisión.

   

Cuestionario (Unidad 5 Día 1 - Decimoséptima sesión de 4 ESO)

La invención de la televisión.
    La primera patente procede del diseño del alemán Nipkow(en 1884), pero no fue posible hasta que el ruso Rosing pudo retransmitir las primeras imágenes (figuras geométricas) en 1907. y entre 1925 y 1936, con la retransmisión de las Olimpiadas de Berlín, la televisión se perfeccionó. Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948, las retransmisiones se multiplicaron.

Características del sistema de transmisión de señales televisivas.
    Se emitían por radio entre las frecuencias 54 y 890 MHz hasta que en la primera década del Siglo XXI se pasó a la televisión digital. 


La televisión contó desde el primer momento con el sonido como elemento complementario de las imágenes que recibía, por lo que el audio fue elemento indispensable de sus primeros momentos. Sus primeros pasos fueron los de una radio con imágenes hasta que consiguió dar con una fórmula propia, diferente tanto de la radio como del cine.

John Logie Baird y su modelo de televisión mecánica

LA INVENCIÓN DE LA TELEVISIÓN (GGIH)

The Beginning of Television 1941

First Television Broadcast NBC/RCA July 7, 1936


Recorder 2ESO


UNIDAD 5 DÍA 2 - Los programas musicales y de variedades.

   

Cuestionario (Unidad  Día 2 - Decimoctava sesión de 4 ESO)

El videoclip.
    El término hace referencia a vídeos cortos, pero se suele emplear para hacer mención de los cortometrajes que la industria musical realiza para promocionar una canción. Su homólogo radiofónico es el Jingle.
 

 La MTV
    Empezó a emitir en 1981 y su programación se compone exclusivamente de todo lo referente al mundo de la música, desde los videoclips a las noticias producidas por la industria.


Los programas de variedades, como el de Ed Sullivan que duró veintitrés años (1948-1971), emplearon la música como medio de entretenimiento y estuvieron en el origen de la popularización del rock en los primeros años. Pero fue la imitación de la radiofórmula la que llevó al más popular de los formatos televisivos para la música: el videoclip.

The Beatles on the Ed Sullivan show

Carmen Sevilla, 1965 y Marisol, 1961 en el Show de Ed Sullivan



MTV Original Broadcast 8/1/1981

The First MTV Top 20 Video Countdown 1984

The Buggles - Video Killed The Radio Star


Recorder 2ESO


UNIDAD 5 DÍA 3 - La sintonía.

   

Cuestionario (Unidad 5 Día 3 - Decimonovena sesión de 4 ESO)

La sintonía.
    Secuencia inicial compuesta por un clip de música e imágenes que sirve para identificar a un programa de los demás.

Evolución de los estilos musicales de las sintonías.
    En los años cincuenta, cuando empezaron, eran muy breves y podían incluír voces en off a modo de resumen. En los sesenta y setenta se alargaron en duración y, aún incluyendo los resúmenes, siempre daban tiempo a escuchar el tema. En los ochenta se alternaban las producciones con Big Band y orquesta con las grabaciones de instrumentos electrónicos. Y en los noventa y principio del Siglo XXI la producción musical hace que no sea fácil escuchar a instrumentistas, sino a sonidos sampleados y sintetizados imitando a las orquestas y Big Bands.

Los programas de televisión suelen empezar con una cabecera que emplea una melodía reconocible llamada sintonía. Se asocian automáticamente con la serie, pero no es una relación como la que tendría la música incidental, aún sirviendo de leitmotiv

Se puede ver la evolución de los gustos del público escuchando la sintonía de las series de televisión. Muchas de estas obras musicales han perdurado a las series que precedían y, aún cuando sería impensable la reemisión de los capítulos, las melodías perduran. Muchas han sido renovadas (en argot remake) y han conservado su tema musical con arreglos modernos para hacerse reconocibles.


Recorder 2ESO



UNIDAD 5 DÍA 4 - Música en los programas de televisión.

   

Cuestionario (Unidad 5 Día 4 - Vigésima sesión de 4 ESO)

Función de las bandas musicales en los programas de televisión.
    Dan una banda sonora al programa, presentan las distintas partes (como cuñas o sintonías) y generan ingresos por derechos de autor a las propias cadenas.

Diferencia entre la emisión en directo y la emisión en diferido. 
    Lo programas en directo se montan en el acto y se emiten en el acto, mientras que los programas en diferido se graban anticipadamente y se montan en posproducción. Algunos programas en directo llevan un retardo en la emisión para evitar cortes de continuidad o por censura.

Aparte de los programas musicales en la televisión y la retransmisión de conciertos y documentales sobre música y músicos, mención especial merecen las orquestas y pequeñas bandas que acompañan a los programas grabados en tiempo real, ya sean emitidos en directo o en diferido.

Homenaje de NET Nunca es Tarde a Prince (21/4/2016)



Recorder 2ESO





https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome



   


          En esta unidad hemos aprendido...
(Unidad 1)


  1.      Texto.
 
Imágenes tomadas de Icon Archive, Wikipedia, Curiosidades, Ed Sullivan, Vice, . SmartArt generado con Microsoft Office: Word 2007