07 Música en los medios audiovisuales (III): El Cine.

MÚSICA EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES (III): EL CINE.

UNIDAD 7 DÍA 1 - Música en el Cine

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 1 - Vigésimo quinta sesión de 4 ESO)

La música incidental.
    Música que se usa para crear un ambiente emocional para acompañar a una obra de teatro o una representación de cine mudo. Solía requerir de intérpretes en directo que reaccionaran con clichés a la puesta en escena. Siempre debe quedar en segundo plano con respecto a la narración.

Cine mudo y música en directo.
    La primera proyección de los hermanos Lumière (25 de diciembre de 1895) ya contó con un pianista acompañante. En salas de proyecciones de mayor capacidad (teatros en realidad) había órganos como el Wurlitzer que imitaba los sonidos de una orquesta e incluso producía efectos especiales. Los intérpretes improvisaban o tocaban melodías conocidas hasta que el cine cobró la suficiente entidad para que compositores de renombre escribieran las primeras bandas sonoras. 


El cine se acompañó de música desde mucho antes de la invención del cine sonoro. Ya en las primeras proyecciones había un narrador que contaba lo que acontecía en la pantalla y para amenizar películas largas, un pianista (e incluso un orquesta) se encargaba de ambientar con música incidental como la que se hace en el teatro. Cine, teatro, música, literatura y fotografía han estado muy relacionados en el último siglo. Es un arte integral.


Buster Keaton silent film "The Goat" (1921) Live Piano (2011)



Recorder 2ESO


UNIDAD 7 DÍA 2 - El cine sonoro.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 2 - Vigésimo sexta sesión de 4 ESO)

Bandas de audio que contiene una película de celuloide.
    Podemos encontrar de una a tres. La principal es la grabación óptica analógica que puede ser mono o estéreo. La segunda es la grabación digital y la tercera la de reducción y mejora de sonido mediante el sistema Dolby.

¿Cómo lee el proyector la banda de audio?
    Mediante otra luz que lleva la banda de sonido de área variable (más ancha a mayor amplitud de sonido). La imagen producida es recogida por un fotodiodo que decodificará las pistas (y la banda Dolby) para que un amplificador lleve la señal resultante a los altavoces.

La primera proyección de cine sonoro fue en París en 1900 (cinco años después de la invención del cine), pero no fue hasta 1923 que el sistema se perfeccionó y abarató. La primera película larga que contenía una sección sonora (una canción) fue The Jazz Singer, estrenada en octubre de 1927. Las nuevas películas causaron sensación y recibieron el sobrenombre de talkies o películas habladas. El cine sonoro desbancó e hizo prácticamente desaparecer al cine mudo.


"Sound on Film" 1943 EB Films-ERPI; Optical Soundtrack Recording & Reproduction


Mammy - Al Jolson (Jazz Singer performance)


Recorder 2ESO


UNIDAD 7 DÍA 3 - Sinergia entre imagen y sonido.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 3 - Vigésimo séptima sesión de 4 ESO)

La sincronización.
    Es el método que permite hacer que la banda de audio y la de imagen vayan coordinadas. En algunos casos, se graba a una orquesta en directo mientras el director ve la proyección para coordinarlas sobre la marcha. Este proceso suele ser muy costoso, pero con resultados espectaculares.

La composición de bandas sonoras.
    Una vez el compositor es contratado, empieza a crear temas reconocibles (Leitmotif) que luego presentara al director y al productor. Si tiene un storyboard o un guión (incluso un libro), puede ponerse al día de la historia y adelantar tarea. En el caso de tener un colaborador como un orquestador, decidirá el tipo de sonoridad que va a tener la película (desde la orquesta al sintetizador).

Los compositores de bandas sonoras entran a trabajar en la película en la fase de edición, salvo en musicales y momentos con música diegética (la que los actores oirían en la escena). Director y compositor se sientan a ver una versión "borrador" del montaje y se decide qué va a sonar. En rarísimas ocasiones, el compositor tiene tanta libertad que es la película la que se adapta a la música.

Sincronización de audio en un programa de edición de vídeo

Sincronización de audio con un "cue" para mezclar las imágenes tomadas por dos cámaras 
Fotogramas con un "cue dot" que señala un punto concreto en la película para la sincronización del audio

Desincronización De Video Y El Efecto McGurk

Como sincronizar dos canciones SIN EL BOTON SYNC



Recorder 2ESO



UNIDAD 7 DÍA 4 - La banda sonora original de una película.

   

Cuestionario (Unidad 7 Día 4 - Vigésimo octava sesión de 4 ESO)

Objetivos de la banda sonora original de una película.
    Crear el ambiente emocional que apoye a las imágenes. Debe ser sutil y basarse en lo que está ocurriendo y diciéndose por boca de los actores. Cuando pasa de ser música ambiental a música narrativa, ocupa el lugar de una frase de diálogo o del mensaje completo.

Las grabaciones de las bandas sonoras. 
    Es un producto comercial (merchandising) en el que se extrae de la película sólo la música que acompaña a las imágenes. Puede ser un CD que contenga versiones editadas de las partes instrumentales y de las canciones o ser la propia música que acompaña a la proyección tal cual y sin los diálogos ni los efectos sonoros.

 Música diegética.
    La música que suena dentro de la escena y los actores pueden escuchar. Puede ser lo que escuchan en una radio, a una orquesta si están en una sala de conciertos o lo que cantan los protagonistas en un musical.

 ¿Qué es una marca (cue)? 
    Es una ayuda para poder encajar la música con las imágenes. Puede ser de dos tipos; programada para sincronizar de forma digital en la producción los dos elementos en un mismo mapa de tiempo y en directo (la empleada por Williams) en la que a medida que va avanzando la proyección, una señal luminosa (compuesta por líneas y que se acercan desde la derecha y puntos que ocupan toda la pantalla) permite al director de orquesta anticiparse y adaptar el tempo de la música al ritmo de la escena.

Las bandas sonoras empezaron con los primeros pianistas que acompañaban las películas en las salas de cine y con los primeros compositores que escribieron ex profeso para una determinada película (principalmente para los directores alemanes Lang y Murnau). La llegada del cine sonoro tuvo un efecto curioso, ya que el interés se centró en los diálogos y los efectos de sonido, relegando la música a un segundo plano. Pero ya en los cuarenta y hasta ahora, la música ocupa un lugar privilegiado en la historia del cine.

Top 10 Iconic Instrumental Film Scores


Para terminar esta unidad vamos a estudiar un caso particular: la banda sonora de Star Wars. Cuando George Lucas encargó a John Williams la partitura para la película, la premura hizo que tuviera que sacar temas para cada personaje y situación. Para hacer lo con rapidez, usó todos sus conocimientos de la música del cine, y podemos ver claramente sus influencias musicales. A parte de la música, el director y productor creó una división que se encargaba de los efectos de sonido, llamada Skywalker Sound, y un sistema de distribución sonora en tres dimensiones para las salas de cine llamado THX.




La música de John Williams para Star Wars

John Williams (orquestaciones de Herbert W. Spencer)

Influencias en el estilo de Williams:

Clásicos: R. Strauss, Holst, Walton y Stravinsky + Prokofiev y Shostakovich

Compositores de Bandas sonoras: Steiner y Korngold

Una vez las melodías de la película de 1977 eran archiconocidas, Lucas pidió más fantasía, cosa que significó añadir elementos modernistas.

Star Wars. 121 min. 88 min con música. TRES DE CADA CUATRO min

0 Primer tráiler sin música http://www.youtube.com/watch?v=9gvqpFbRKtQ

1a SW vs Kings Row http://www.youtube.com/watch?v=V47enEvsafQ

1b Versión "cruda" http://www.youtube.com/watch?v=8AokqzpdA3M&feature=fvwrel

1c SW vs New World http://www.youtube.com/watch?v=tH_zgVSpvlE&feature=related

2 Parade of the ewoks vs Prokofiev March Love of the 3 oranges http://www.youtube.com/watch?v=hzkSlLv8qho y http://www.youtube.com/watch?v=9X6crnPnw_0

3.   Tema del Imperio http://www.youtube.com/watch?v=r_WERPN8KO8 y parte de Prokofiev http://www.youtube.com/watch?v=q0AkO2OTfjA

4.   Yoda’s theme http://www.youtube.com/watch?v=1v-QM5eG-3E y en ET http://www.youtube.com/watch?v=PQrTL40bhJM

5.   Across the Stars http://www.youtube.com/watch?v=tb-D-_e1qA4 Hook http://www.youtube.com/watch?v=gbKrHC2IsDk Nixon http://www.youtube.com/watch?v=b62jIYXW4Qc 4:30

6.   Dies Irae gregorian http://www.youtube.com/watch?v=Dlr90NLDp-0 Mozart http://www.youtube.com/watch?v=la0fvj9Q7qA Duel of Fates http://www.youtube.com/watch?v=MbPX4xrKNlM (Cad Goddeau) Dies irae de Verdi http://www.youtube.com/watch?v=9yZh08qJFKc Matrix http://www.youtube.com/watch?v=xNG2AxHifhc

7.   Diegética

7a. Cantina Mos Eisley http://www.youtube.com/watch?v=nSRwzP23ifI

7b. Droids in Jabba’s palace http://www.youtube.com/watch?v=E2Dck66eRVQ Barroquita

7c. Max Rebo Lapti nek http://www.youtube.com/watch?v=tCa7fR5zerU 

7d. Jedi Rocks http://www.youtube.com/watch?v=BogbtlJs1rI

7e. Ending original http://www.youtube.com/watch?v=M5XG1nSlxuI

7f. Ending Nuevo http://www.youtube.com/watch?v=HfHX3mAbyrs

 

8.   Mego versión disco nº 1 en verano del 77 http://www.youtube.com/watch?v=dWRWYYt47RI

 

9.   Copias de Williams http://www.youtube.com/watch?v=j2QUTM-bIEE



Recorder 2ESO





https://www.edmodo.com/?go2url=%2Fhome



   


          En esta unidad hemos aprendido...
(Unidad 1)


  1.      Texto.